Conceptos Clave de Recursos Humanos y Derecho Laboral: Organización, Liderazgo y Contratación

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Conceptos Fundamentales en Recursos Humanos

Organización Empresarial

¿Qué representa un organigrama de contenido estructural? Muestra las diversas unidades que componen la empresa.

¿Cuál es el objetivo del modelo de Taylorismo en recursos humanos? Busca la máxima compenetración entre el hombre y la máquina para obtener el máximo rendimiento.

¿Cuál es la clave de un trato personal y directo con los clientes externos? Saber escuchar con eficacia.

Fases de un Proyecto

  1. Planificación.
  2. Organización.
  3. Ejecución.
  4. Coordinación.
  5. Control o evaluación.

Teorías de McGregor X e Y sobre la Persona Trabajadora

  • Teoría X: El trabajador responde a su trabajo en función de castigos y controles del jefe.
  • Teoría Y: Gente responsable y activa por naturaleza, que realiza sus tareas para alcanzar sus metas sociales y personales.

Características del Liderazgo Institucional

  • El líder busca el anonimato para él y la publicidad para la empresa.
  • Estimula la participación.
  • Delega trabajos importantes.
  • Recibe el reconocimiento de los demás.

Comunicación Ascendente y el Rol del Mando Intermedio

¿Qué papel desempeña el mando intermedio favoreciendo la comunicación ascendente? Actúa como mediador: transmite a los jefes las necesidades e inquietudes del grupo.

Escuela del Liderazgo Efectivo

¿Qué enfoque de liderazgo trata de averiguar qué tipos de personalidad y qué estilos de dirección contribuyen a la eficacia directiva y al éxito con los subordinados? La escuela del liderazgo efectivo.

Motivación según el Líder Consultivo o Facilitador

¿Cómo motiva el líder consultivo o facilitador? Interesándose por el equipo de tal forma que ellos lo saben. Aprecia los informes y consejos que le da el equipo.

Clasificación de Grupos según su Grado de Interacción

  • Primarios: Familia, amigos.
  • Secundarios: Grupos de trabajo, se forman en torno a la consecución de un objetivo.

Teoría de la Motivación Empresarial: Pirámide de Maslow

¿Qué teoría de motivación empresarial se basa en satisfacer las necesidades de estima, confiando en uno mismo y respetando a los demás? La pirámide de Maslow.

Definición de Frustración

¿Qué es la frustración? Es la alteración emocional producida por la imposibilidad para conseguir algo.

Componentes del Organigrama Trébol

¿Quiénes componen el Organigrama Trébol? Alta dirección, trabajadores que componen el núcleo de la empresa, trabajadores temporales, subcontratas y clientes.

Enfoque Situacional o de Contingencias del Liderazgo

¿De qué depende el éxito del líder en el enfoque situacional o de contingencias? Mantiene el equilibrio entre dirección y apoyo, define funciones y tareas, cómo realizarlas, fomenta la participación y apoya al grupo.

El Contrato de Fomento de la Contratación Indefinida

El Contrato de Fomento de la Contratación Indefinida (CFCI) se creó en 1997 como una herramienta de política de empleo para incentivar la contratación indefinida. Se dirige principalmente a desempleados y trabajadores con contrato temporal, aunque la reforma de 2010 amplió su ámbito subjetivo. La principal diferencia con un contrato indefinido ordinario es la indemnización por despido objetivo improcedente: 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades (en el contrato ordinario son 45 días con un máximo de 42 mensualidades). Esto reduce el riesgo económico para el empresario en caso de despido.

Derecho Procesal Laboral: Resolución de Conflictos

¿Dónde podemos acudir en Derecho Procesal como trabajadores?

  1. Conciliación previa: Se debe intentar una conciliación previa (en el IMAC, SEMAC, CEMAC, etc.) o presentar una reclamación administrativa previa (en caso de conflicto con la Administración Pública).
  2. Órganos jurisdiccionales del orden social: Si no hay acuerdo en la fase previa, se acude a los siguientes órganos:
  • Juzgados de lo Social: Conocen en primera instancia del conflicto.
  • Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia: En segunda instancia (recurso de suplicación).
  • Sala de lo Social del Tribunal Supremo: Recurso de casación y casación para unificación de doctrina.

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional conocerá en primera instancia sobre conflictos colectivos. Su decisión se podrá recurrir ante el Tribunal Supremo.

Entradas relacionadas: