Conceptos Clave en Relaciones Internacionales: Feminismo, Posestructuralismo y Política Exterior

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

Feminismo en las Relaciones Internacionales

El feminismo nace de la aceptación de dos premisas fundamentales:

  1. Las experiencias de las mujeres son sistemáticamente diferentes de las de los hombres.
  2. Las relaciones sociales están marcadas por el género.

Como señala Enloe, un análisis feminista implica un análisis de género junto con consideraciones de poder. Se pueden identificar tres movimientos dentro del feminismo en las relaciones internacionales:

  • Empírico: Se centra en identificar las dicotomías de género y las prácticas de género, como la idea de que lo público/seguro se asocia con el hombre y lo privado/inseguro con la mujer.
  • Analítico: Busca analizar las percepciones de las mujeres en algunas suposiciones.
  • Sistemológico: Explora cómo las nociones de género influyen en lo que se consideran conocimientos válidos.

La ontología feminista plantea que la anarquía se ve desplazada de su lugar central en las relaciones internacionales porque las relaciones de género y el sistema internacional son jerárquicos, y las relaciones de género implican una ontología social. Tickner propone que se debe teorizar la jerarquía de género que contribuye a la subordinación del mismo.

Seguridad desde una Perspectiva Feminista

La seguridad, desde una perspectiva feminista, se basa en la cuestión de si las personas vulnerables se sienten realmente seguras junto a quienes supuestamente les deben proteger (por ejemplo, las mujeres en campos militares). Dos motivos sustentan esta cuestión:

  1. La legitimidad del aparato de seguridad se basa en la construcción social de que los hombres luchan en las guerras para proteger a los vulnerables, lo que implica que el aparato de seguridad tiene género.
  2. Las mujeres y los niños son la mayoría de las víctimas en los conflictos.

Esto lleva a la conclusión de que los ejércitos pueden ser una amenaza para la seguridad colectiva y competidores por recursos escasos de los que las mujeres pueden depender más que los hombres.

El Poder según Enloe

Enloe argumenta que, para el feminismo, no solo existe el poder coercitivo, sino también el "poder a través de" o "poder con", que genera desigualdades sociales. El poder tradicional es sexista, ya que olvida el poder contra las mujeres. Las relaciones internacionales feministas sostienen que no hay una racionalidad universal (qué es más importante y qué no), ya que las experiencias entre géneros son distintas.

Posestructuralismo y Regímenes de Verdad

El posestructuralismo, con Foucault como figura clave, sostiene que el conocimiento y el poder están intrínsecamente unidos. Existen regímenes de verdad que dictaminan lo que es verdadero y lo que no. Estos regímenes son sistemas de relaciones de poder que determinan lo que se considera verdadero, y cada sociedad tiene su forma de autorizar la verdad. Los intelectuales están estrechamente implicados en este proceso.

La misión de la teoría, según el posestructuralismo, es desvelar las estructuras subyacentes. No hay un mundo fuera de los significados que le atribuimos; no podemos entender el mundo desde un lugar que no esté dentro de nuestras cabezas. La solución radica en liberarnos del significado, problematizar las verdades y comprender cómo se crearon. Esto es crucial desde la política, ya que las estructuras sociales y políticas dependerán de los regímenes de verdad.

Política Exterior

La primera actuación en política exterior es pedir a los estados que la reconozcan. Es importante cómo se relacionan y los factores que los diferencian. La política exterior no es algo que hacen los estados, sino una práctica del arte de gobernar que produce un estado. Por ejemplo, la política exterior de EE. UU. consiste en la creación de límites entre lo nacional y lo internacional y, por lo tanto, del "otro" y de EE. UU.

La Anarquía como Desestabilizadora

La anarquía existe porque se puede diferenciar de la jerarquía. A veces medimos el mundo en función de su capacidad para atajar la anarquía y centralizar el poder.

Posestructuralismo y Teoría Crítica

El posestructuralismo no es una teoría crítica. La teoría crítica tiene una agenda política que busca cambiar los acuerdos sociales para hacerlos más igualitarios e inclusivos. Foucault afirma que la crítica no consiste en decir que las cosas no están bien como están, sino en señalar en qué tipos de suposiciones (no cuestionadas e irreflexivas) se basan las prácticas que aceptamos; es decir, entender.

El Debate sobre las Instituciones Internacionales

Mearsheimer y el Realismo Ofensivo

Mearsheimer, exponente del realismo ofensivo, plantea una "falsa promesa" sobre el papel de las instituciones internacionales:

  • El equilibrio de poder determina si habrá guerra o no.
  • Las instituciones son solo variables intervinientes.
  • Potenciado por el institucionalismo liberal y la seguridad colectiva.
  • Renuncia al uso de la fuerza; la seguridad de uno es preocupación de todos.
  • Enfoque en normas y discursos, y en cambiar el mundo para mejor.
  • Ganancias relativas: "Yo gano, tú pierdes". Las ganancias relativas dificultan la cooperación; los estados quieren maximizar las ganancias relativas en lugar de centrarse solo en las ganancias absolutas.

¿Qué logran las instituciones internacionales según Mearsheimer?

  • Reflejan la distribución del poder dentro del sistema internacional.
  • Por lo tanto, reflejan los intereses de los más poderosos.
  • La OTAN ayudó a evitar la Tercera Guerra Mundial y al surgimiento de Occidente.
  • El equilibrio de poder determina si hay guerra o paz.
  • Las instituciones son solo variables intervinientes.
  • Premisa falsa: las instituciones tienen una influencia mínima en el comportamiento de los estados (no tienen un efecto independiente, no son importantes para la paz).
  • La estabilidad no significa paz. La paz es paz. (La estabilidad es paz entre las grandes potencias).
  • Las instituciones no pueden traer estabilidad, ya que son una herramienta para la política de poder. (La OTAN sirvió para proteger el poder de EE. UU.).

¿Cómo y por qué no? Las instituciones hacen lo que las grandes potencias quieren que hagan. Los estados necesitan instituciones para proteger su poder a través de la legitimación. Las instituciones no traen paz porque a los estados solo les importan las ganancias relativas.

Preferencias de los actores: Fijas. Las instituciones no las cambian; son maximizadores de poder.

Keohane y Martin

¿Qué logran las instituciones internacionales según Keohane y Martin?

  • Mejoran la cooperación.
  • Controlan los efectos de la competencia de poder.
  • Maximizan la unidad de las políticas de los estados.
  • Incrementan las ganancias relativas y absolutas.

¿Cómo y por qué no?

  • Reducen los costos de transacción.
  • Proveen información.
  • Hacen que el compromiso sea más creíble.
  • Reducen el engaño.

Preferencias de los actores: Fijas; cambian su comportamiento, pero no sus preferencias.

Ruggie

¿Qué logran las instituciones internacionales según Ruggie?

  • Pueden cambiar las cosas a largo plazo.
  • Son capaces de estabilizar las relaciones internacionales (objetivo de un sistema más estable).
  • Ya han cambiado el sistema a través de la mitigación de amenazas de seguridad.
  • Si Mearsheimer tiene razón, no hay explicación para Truman y Eisenhower.

¿Cómo y por qué no?

  • Ideas compartidas.
  • Las instituciones mitigan las amenazas de seguridad (no desaparecen).

Preferencias de los actores: Cambian solo si sus métodos/prácticas también cambian. Las preferencias no están predeterminadas.

Entradas relacionadas: