Conceptos Clave de las Relaciones Internacionales: Realismo, Liberalismo y Más
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Críticas Comunes al Realismo
- Críticas usuales al realismo: Ignora la influencia de actores no estatales y procesos globales.
- Tiende al determinismo, subestimando la capacidad de cambio del sistema internacional.
- Descuida factores internos de los Estados, como ideología o economía.
- Reduce la política internacional a la competencia por poder y seguridad.
- Es pesimista respecto a la cooperación internacional.
- Subestima el rol de normas, instituciones y valores en las relaciones internacionales.
Criterios para el Equilibrio de Amenazas según Stephen Walt
Stephen Walt establece tres criterios principales para propiciar un equilibrio de amenazas:
- Poder agregado: Capacidad económica y militar combinada de un Estado.
- Proximidad geográfica: La amenaza se percibe más intensa cuanto más cerca esté el rival.
- Capacidad ofensiva: Habilidad para atacar o proyectar poder.
Diferencias entre el Neorrealismo de Waltz y Mearsheimer
Mientras que Waltz se enfoca en la estructura del sistema internacional como el factor clave, Mearsheimer, desde el realismo ofensivo, considera que los Estados buscan maximizar su poder para garantizar su seguridad, no solo el equilibrio.
Teoría de las Ganancias Absolutas y su Conexión con el Liberalismo
La teoría de las ganancias absolutas se conecta con el liberalismo. Esta perspectiva prioriza la cooperación internacional para obtener beneficios mutuos. La teoría asume que los Estados valoran sus propios avances más que las diferencias relativas con otros, lo que favorece el comercio, las instituciones internacionales y la interdependencia.
La Anarquía según Alexander Wendt
Alexander Wendt cree que el mundo es anárquico, pero interpreta la anarquía como una construcción social. Para él, la anarquía no dicta necesariamente hostilidad; los significados de la anarquía dependen de las interacciones sociales, las cuales pueden generar tanto cooperación como conflicto.
Definición de Hegemonía según Wallerstein
Según Wallerstein, la hegemonía es el dominio total de un Estado en las dimensiones económica, política y militar dentro del sistema-mundo capitalista. Este dominio le permite moldear las reglas internacionales en su favor.
Importancia del Espíritu Comercial según Mahan
Mahan destaca que el espíritu comercial fomenta la expansión marítima, que es esencial para que una nación sea poderosa. El comercio incentiva el desarrollo de flotas navales, la construcción de infraestructura portuaria y asegura el acceso a los mercados globales.
Civilizaciones según Huntington: Ejemplos
Según la clasificación de civilizaciones de Huntington (tomada en su sentido):
- a) Argelia: Islámica.
- b) Nueva Zelanda: Occidental.
- c) Rumanía: Ortodoxa.
- d) Polonia: Occidental.
Estados Desgarrados: Definición y Ejemplo
Un Estado desgarrado es aquel que tiene una identidad cultural dividida entre dos o más civilizaciones. Un ejemplo claro es Turquía, que se debate entre su herencia islámica y su aspiración a ser parte de Occidente.
El Apoyo de Irán a Siria: Razones Geopolíticas
Irán apoya a Siria principalmente para fortalecer la alianza chiita en la región, mantener su acceso al Líbano (a través de Hezbolá) y contrarrestar la influencia de las potencias sunnitas, como Arabia Saudita.