Conceptos Clave de Relaciones Laborales y Toma de Decisiones Empresariales

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Conceptos Fundamentales en las Relaciones Laborales

Definiciones Clave

Salario

Consiste en la remuneración económica que reciben los trabajadores por la prestación profesional de sus servicios laborales por cuenta ajena. Incluye tanto la retribución por el trabajo efectivo como por los periodos de descanso computables como de trabajo. En ningún caso, el salario en especie podrá superar el 30% de las percepciones salariales del trabajador.

Contrato de Trabajo

Es un acuerdo de voluntades entre una empresa y un trabajador, mediante el cual este se compromete a prestar personalmente sus servicios retribuidos a la empresa, actuar bajo su dirección y cederle desde el comienzo el resultado que obtenga con su actividad.

Nómina

Es el recibo individual justificativo del pago de los salarios que se entrega al trabajador como liquidación de su salario.

Sindicato

Es una asociación de trabajadores creada para defender sus intereses comunes. La misión de los sindicatos es defender y promover las reivindicaciones económicas, sociales y políticas de sus miembros. La libertad sindical es uno de los derechos básicos de los trabajadores.

Negociación y Conflictos Laborales

Negociación Colectiva

Es el proceso encaminado a conseguir un acuerdo entre representantes de los trabajadores y de los empresarios sobre las condiciones en que va a desarrollarse la actividad laboral en un centro de trabajo, empresa o grupo de empresas.

Conflicto Laboral

Se produce cuando la empresa y los trabajadores discrepan en algún aspecto de la relación laboral.

Conflicto Colectivo de Trabajo

Es una manifestación de la discrepancia por razones laborales entre empresarios y trabajadores que afecta a los intereses generales de estos últimos.

Partes Legitimadas

Las partes legítimas para promoverlo son: los representantes de los trabajadores y los empresarios y las asociaciones empresariales que les representen, cuando el conflicto rebase el ámbito de una empresa.

Vías de Solución

La solución puede alcanzarse mediante:

  • Acuerdo: Pacto directo entre las partes.
  • Conciliación: Interviene un tercero neutral para facilitar la negociación entre las partes, sin proponer soluciones.
  • Mediación: Un tercero neutral interviene proponiendo posibles soluciones, pero la decisión final recae en las partes.
  • Arbitraje: Un tercero neutral (árbitro) emite una decisión (laudo arbitral) que es vinculante y de obligado cumplimiento para las partes.

Medidas de Conflicto

La Huelga

Interrupción colectiva de la prestación de trabajo por parte de los trabajadores, acordada y realizada con el fin de imponer ciertas condiciones o manifestar una protesta. Es un derecho fundamental reconocido en la Constitución.

Cierre Patronal

Es el cierre del centro de trabajo decidido por el empresario en determinadas circunstancias legalmente previstas como respuesta a ciertas irregularidades laborales colectivas (ej. huelga ilegal, ocupación violenta del centro de trabajo).

Formación en el Entorno Laboral

Técnica E-learning

También conocida como educación electrónica, consiste en el aprendizaje apoyado en el uso de herramientas informáticas y/o medios electrónicos para facilitar la formación.

Ventajas

  • Reducción de costes (desplazamientos, materiales, etc.).
  • Ahorro de tiempo de aprendizaje y flexibilidad horaria.
  • Comodidad para el participante.
  • Flexibilidad y posibilidad de adecuación del curso a cada trabajador según su puesto, necesidades, ritmo, etc.

Inconvenientes

  • Posible menor interactividad y pérdida de la relación directa profesor-alumno y entre alumnos.
  • Puede existir un mayor porcentaje de abandono que en la formación presencial tradicional si no hay suficiente seguimiento o motivación.
  • Posibles problemas técnicos (conexión, compatibilidad, etc.).
  • Requiere mayor autodisciplina y hábito de estudio por parte del participante.

Toma de Decisiones en la Empresa

Contextos de Decisión

Situación de Certeza

Se conoce con seguridad el estado futuro de la naturaleza o las consecuencias de cada alternativa. La decisión óptima se puede deducir directamente de la información disponible (ej. matriz de decisión).

Situación de Riesgo

En esta situación, existen diversos estados posibles de la naturaleza y se conocen las probabilidades de ocurrencia de cada uno. Para decidir, hay que calcular la esperanza matemática (o valor esperado) de cada alternativa y elegir aquella con el resultado más favorable (normalmente el máximo beneficio esperado o el mínimo coste esperado). Se calcula multiplicando el resultado de cada estado por su probabilidad y sumando los productos para cada alternativa (Ejemplo: 0,3 * 150 + 0,7 * 80).

Situación de Incertidumbre

Es la situación en la cual existen diversos estados posibles de la naturaleza, pero no se conoce la probabilidad de ocurrencia de cada uno. Se aplican diferentes criterios subjetivos para tomar la decisión:

Criterios de Decisión en Incertidumbre
  • Criterio Pesimista o de Wald (Maximin): Se elige la alternativa que maximice el peor resultado posible. Se identifica el peor resultado para cada alternativa y se escoge la alternativa cuyo peor resultado sea el mejor (el máximo de los mínimos).
  • Criterio Optimista (Maximax): Se elige la alternativa que maximice el mejor resultado posible. Se identifica el mejor resultado para cada alternativa y se escoge la alternativa con el mejor resultado global (el máximo de los máximos).
  • Criterio de Laplace: Al no conocer las probabilidades, se asume que todos los estados de la naturaleza son equiprobables (tienen la misma probabilidad: 1/n, donde n es el número de estados). Se calcula el valor esperado para cada alternativa bajo esta suposición y se elige la de mayor valor.
  • Criterio de Hurwicz: Es un criterio intermedio entre el optimista y el pesimista. Requiere definir un coeficiente de optimismo (α) entre 0 y 1 (el coeficiente de pesimismo será 1-α). Se calcula un valor ponderado para cada alternativa: [α * Mejor resultado] + [(1-α) * Peor resultado]. Se elige la alternativa con el valor ponderado más alto.
  • Criterio de Savage (Minimax Arrepentimiento): Busca minimizar el"arrepentimient" o coste de oportunidad máximo.
    1. Se construye una matriz de arrepentimiento: para cada estado de la naturaleza, se calcula la diferencia entre el mejor resultado posible en ese estado y el resultado de cada alternativa.
    2. Se identifica el máximo arrepentimiento para cada alternativa (el valor más alto en su fila de la matriz de arrepentimiento).
    3. Se elige la alternativa que tenga el mínimo de los máximos arrepentimientos (Minimax). Representa la opción menos desfavorable en términos de oportunidades perdidas.

Entradas relacionadas: