Conceptos Clave en Rendimiento Deportivo y Control Motor

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Conceptos Fundamentales del Rendimiento Deportivo

Este documento recopila definiciones y principios esenciales relacionados con el control motor, el rendimiento físico y las etapas del desarrollo atlético, optimizados para una comprensión clara y aplicación práctica.

Fases del Control Motor

El control motor se divide en tres fases principales:

  • Movimientos preparatorios: Estabilizan el tronco para la acción.
  • Movimientos agonistas: Ejecutan la acción principal.
  • Movimientos finales: Frenan y controlan el movimiento al concluir.

Función del Sistema Nervioso Motor (SNM)

El Sistema Nervioso Motor tiene la función de recibir, procesar, conducir, almacenar y transmitir información en forma de estímulos, provenientes del exterior o desde el propio cuerpo, y controla la contracción muscular.

Fundamentos del Movimiento (MVTO)

Los fundamentos esenciales del movimiento incluyen:

  • Fundamentos: Movilidad, estabilidad, simetría y control motor.
  • Capacidades: Fuerza, agilidad, potencia, resistencia y flexibilidad.

Velocidad Acíclica en el Deporte

La velocidad acíclica es una cualidad híbrida condicionada por la fuerza, la resistencia, la amplitud de movimiento, la técnica, la toma de decisiones y las relaciones que se establecen con el entorno. Permite dar una respuesta motriz rápida a los diferentes estímulos que aparecen durante el juego y efectuar de forma ágil las acciones cognitivas y motrices necesarias para el desarrollo eficaz del mismo.

En un contexto de deporte colectivo, la velocidad dependerá de la velocidad del jugador (previa y durante la acción) y de la velocidad del juego (ofensiva y defensiva).

Variables para un Desplazamiento Óptimo

Para lograr un desplazamiento óptimo, se consideran las siguientes variables:

  • Desplazamiento: Incluye cambios de ritmo, cambios de dirección, desplazamiento multidireccional y lineal.
  • Postura: Abarca la arista de caída, la base de sustentación y la fuerza de rozamiento.

Agilidad: Destreza Neuromuscular Clave

La agilidad se define como el conjunto de destrezas y habilidades para lograr cambios explosivos en la dirección, velocidad o técnica del movimiento en respuesta a uno o más estímulos. Por lo tanto, es una destreza neuromuscular que depende de la habilidad del deportista para expresar fuerzas funcionales de manera eficiente.

Fases de Progresión del Desplazamiento

La progresión en el entrenamiento del desplazamiento se estructura en las siguientes fases:

  • Fase de introducción: Explicación de la postura, aceleración, desaceleración y cambios de dirección (COD).
  • Fase de desarrollo: Práctica en situaciones de juego simuladas.
  • Fase de aplicación: Práctica en situaciones de juego real.

Fases de Progresión del Salto

La progresión en el entrenamiento del salto incluye:

  • Técnica de aterrizaje (landing).
  • Técnica de salto: Contramovimiento, a cajón, vertical, horizontal.
  • Rebotes.
  • Técnica de salto a una pierna: A cajón, vertical, horizontal, multidireccional.
  • Pliometría de choque: Saltos desde cajón.

Beneficios del Entrenamiento en la Etapa Prepuberal

El entrenamiento en la etapa prepuberal ofrece importantes beneficios:

  • Ganancia a nivel neural.
  • Mejora de la salud ósea.
  • Optimización de la composición corporal.
  • Aumento de la sensibilidad a la insulina.

Ergogénesis y Sistemas Energéticos

La ergogénesis se refiere al estudio de las proporciones de los sistemas energéticos utilizados en los deportes, describiendo qué proporción se emplea e identificando las capacidades biomotoras asociadas.

Tipos de Sistemas Energéticos

Los principales sistemas energéticos son:

  • Fosfágenos: Para esfuerzos muy cortos e intensos (10-12 segundos).
  • Glucolítico: Para esfuerzos de duración media (20-90 segundos).
  • Oxidativo: Para esfuerzos prolongados (más de 2 minutos).

Etapas del Desarrollo Atlético a Largo Plazo (LTAD)

El modelo de Desarrollo Atlético a Largo Plazo (LTAD, por sus siglas en inglés) establece las siguientes etapas:

  • Comienzo activo (0-6 años): Foco en el juego y el desarrollo motor básico.
  • Fundamentales (6-9 años): Adquisición de habilidades motoras básicas.
  • Aprender a entrenarse (8-12 años): Desarrollo de la alfabetización física y habilidades deportivas generales.
  • Entrenar para entrenar (11-16 años): Desarrollo de fuerza, velocidad y resistencia específicas.
  • Entrenar para competir (15-18 años): Especialización deportiva y preparación para la competición.
  • Entrenar para ganar (>18 años): Optimización del rendimiento y búsqueda de la excelencia.

Entradas relacionadas: