Conceptos Clave sobre Rocas Ígneas: Formación, Textura y Composición

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Conceptos Clave sobre Rocas Ígneas

  • Cuando un cristal está incluido en otro, es más nuevo aquel que lo contiene.
  • Las estructuras vesiculares son características en yacimientos intrusivos de gran magnitud. Falso, las estructuras vesiculares son típicas de rocas volcánicas extrusivas, formadas por el escape de gases durante el enfriamiento rápido de la lava.
  • Una roca ígnea se considera félsica cuando contiene abundancia de minerales ferromagnesianos. Falso, una roca ígnea se considera félsica cuando tiene abundancia de minerales félsicos como cuarzo y feldespato, y es baja en minerales ferromagnesianos.
  • Una textura porfídica se origina por un enfriamiento brusco del magma. Falso, una textura porfídica se origina por un enfriamiento en dos etapas: una lenta en profundidad, que forma los fenocristales, y otra más rápida en superficie o cerca de ella, que forma la matriz de grano fino.
  • Una roca denominada brecha tobácea se caracteriza por contener predominio de piroclastos mayores de 4 mm. Falso, una brecha tobácea se caracteriza por contener predominio de piroclastos mayores de 64 mm (bloques y bombas). Los piroclastos entre 2 y 64 mm se denominan lapilli.
  • Las rocas ígneas que conforman un yacimiento rocoso de granulometría gruesa se le denomina abisal. Verdadero, también se les llama plutónicas.
  • Dentro del desarrollo de una roca ígnea, la presión actúa como un factor de efecto directo. Verdadero.
  • Una roca con menos de 60% de minerales máficos se le asigna el nombre de Melanocrática. Falso, una roca con más del 60% de minerales máficos se denomina melanocrática. Una roca con menos de 30% de minerales máficos se denomina leucocrática, y entre 30-60% mesocrática.
  • Las lavas se caracterizan por poseer un buen desarrollo de cristales. Falso, las lavas, al enfriarse rápidamente, generalmente no permiten un buen desarrollo de cristales, resultando en texturas afaníticas o vítreas.
  • Los minerales accesorios son de gran importancia en la descripción de una roca ígnea. Verdadero.
  • En las aureolas de la reacción, los minerales residuales corroídos son más antiguos que los minerales reemplazantes. Verdadero.
  • Los yacimientos rocosos llamados lopolitos son considerados discordantes. Falso, los lopolitos son concordantes, con forma de plato hondo.
  • Las texturas porfídicas son características de grandes yacimientos rocosos intrusivos. Falso, aunque pueden presentarse en intrusiones, son más comunes en rocas volcánicas o hipoabisales.
  • Los materiales volátiles tienen una gran influencia en el desarrollo de la textura en rocas ígneas. Verdadero.
  • Las texturas denominadas panalotriomorfa granular se caracterizan por poseer cristales con contornos propios. Verdadero, también se llama textura alotriomórfica o xenomórfica.
  • Las lavas se caracterizan por carecer de fenocristales. Falso, las lavas pueden tener fenocristales, dependiendo de su historia de enfriamiento.
  • La turmalina es uno de los minerales que cristaliza primero en el magma. Falso, la turmalina es un mineral accesorio que suele cristalizar en etapas tardías de la consolidación magmática.
  • Las ignimbritas son rocas ígneas de origen intrusivo. Falso, las ignimbritas son rocas volcánicas extrusivas, formadas por flujos piroclásticos.
  • El silicio ocupa el 50% de los elementos que conforman la corteza terrestre. Falso, el oxígeno es el elemento más abundante (aproximadamente 46.6%), seguido del silicio (aproximadamente 27.7%).
  • El prefijo "leuco" se utiliza para asignar a rocas de color oscuro. Falso, "leuco" se utiliza para rocas de color claro.
  • Una roca puede estar constituida por un solo mineral. Verdadero, como por ejemplo la dunita (olivino) o la anortosita (plagioclasa).
  • Los minerales que cristalizan al último en una roca ígnea son considerados ideomorfos. Falso, los minerales que cristalizan al último suelen ser alotriomorfos (xenomorfos), ya que rellenan los espacios entre los cristales previos.
  • Los minerales de exsolución son más antiguos que sus huéspedes. Falso, los minerales de exsolución se forman después que el mineral huésped, por separación de fases sólidas durante el enfriamiento.
  • En las texturas hipocristalinas, los cristales se formaron antes de la solidificación del vidrio. Verdadero.
  • En una roca ígnea, la biotita cristalizó primero que la hornblenda. Falso, la hornblenda suele cristalizar antes que la biotita en la serie de reacción de Bowen.
  • Los grupos siálicos y máficos son los que regulan el color de las rocas ígneas. Verdadero, los minerales siálicos (félsicos) tienden a ser de colores claros, mientras que los máficos (ferromagnesianos) tienden a ser oscuros.
  • Las lavas se forman por una erupción volcánica tranquila. Verdadero, las lavas de baja viscosidad, como las basálticas, pueden fluir de manera relativamente tranquila.
  • Los yacimientos rocosos llamados sills solamente se emplazan en forma horizontal. Falso, los sills se emplazan de forma concordante con la estratificación, que puede ser horizontal, inclinada o vertical.
  • El término "roca" no implica cierta constancia en la composición. Falso, el término "roca" implica una cierta constancia en la composición mineralógica y textural, dentro de ciertos límites.
  • Los minerales que se consolidan simultáneamente presentan cristales de contornos bien desarrollados. Falso, los minerales que se consolidan simultáneamente compiten por el espacio y suelen desarrollar contornos irregulares.

Entradas relacionadas: