Conceptos Clave de Salud Pública y Planificación Sanitaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Salud Pública y Planificación Sanitaria

Conceptos Básicos de Salud y Enfermedad

Salud: Estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades.

Enfermedad: Trastorno del organismo que provoca malestar y/o alteración de las funciones normales, por causas conocidas, manifestadas por síntomas y signos típicos.

Síntoma: Referidos por el paciente. Mareos, picor, etc.

Signo: Detectados por profesionales durante la exploración. Fiebre, tos, ictericia, etc.

Pródromos: Primeros síntomas y signos.

Enfermedades Agudas: Inicio brusco, manifestaciones evidentes y rápida evolución. Infarto, gripe, etc.

Enfermedades Crónicas: Inicio progresivo, manifestaciones poco claras, larga evolución lenta. Diabetes, sida, etc.

Modelo de Lalonde

El nivel de salud de una comunidad está influenciado por cuatro grupos: biología humana, medio ambiente, hábitos y estilo de vida, y sistema sanitario.

Niveles de Prevención

Nivel Primario: Dirigida a toda la población. Ejemplo: vacunaciones.

Nivel Secundario: Diagnóstico temprano y tratamiento. Ejemplo: mamografías.

Nivel Terciario: Minimizar secuelas, evitar recidivas y rehabilitar.

Salud Pública y Salud Comunitaria

Salud Pública: Ciencia de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo de la comunidad (sanear el medio, control de enfermedades, educación sanitaria).

Salud Comunitaria: Participación activa de la comunidad y de los ciudadanos en la gestión y control de las acciones de la salud pública (planificación, administración, gestión, control, evaluación).

Epidemiología e Indicadores de Salud

Epidemiología: Ciencia que se ocupa de estudiar cuáles son los valores normales de las diferentes enfermedades y decidir las anormales.

Indicadores de Salud: Instrumentos de evaluación para valorar el grado de salud de una población o reflejar algún cambio. Deben ser válidos, fiables y sensibles.

TMG (Tasa de Mortalidad General): Defunciones / Población total x 1000.

IS (Índice de Swaroop): Número de fallecidos > 50 años / Número de fallecidos de todas las edades x 100.

TDN (Tasa de Natalidad): Número de nacidos / Número de habitantes x 1000.

P (Prevalencia): Número de casos con la enfermedad en un momento / Total población en ese momento.

I (Incidencia): Número de personas sanas que enferman / Población en un momento determinado.

Planificación Sanitaria

Actuaciones por parte de los poderes públicos para crear planes de salud, políticas de salud, etc.

Tipos de planificación: estratégica (5-10 años), táctica (3-5 años) y operativa (1 año).

Fases de la Planificación Sanitaria

  1. Investigación de las necesidades: ¿Cuáles son las necesidades y los factores que las determinan?
  2. Estimación de los recursos posibles: ¿De qué disponemos y qué necesitamos?
  3. Establecimiento de prioridades.
  4. Determinación del objetivo: Se fijará uno o varios objetivos concretos para la intervención.
  5. Elección de estrategias.
  6. Ejecución de las actuaciones: Puesta en marcha y ejecución de las actuaciones.
  7. Evaluación: Si se han alcanzado los objetivos establecidos y se valoran los posibles cambios.
  8. Modificación de las estrategias: Detectar los puntos deficientes o mejorables.

Entradas relacionadas: