Conceptos clave de la Seguridad Social en España

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

VOCABULARIO:

Contingencia: es un hecho que origina una desprotección y que evidencia en la persona afectada una necesidad que debe ser resuelta.
Cotización: es la aportación mensual de fondos a la Seguridad Social. Es obligatoria y la realizan la persona asalariada y la empresa. Además, la cotización no es única, sino que se realiza por diferentes conceptos.
Régimen General de la Seguridad Social: el Régimen General de la Seguridad Social es un régimen de cotización, uno de los más amplios, junto con el RETA. En este régimen cotizan las personas asalariadas y las empresas empleadoras que cuentan con una plantilla de personas asalariadas.
Riesgos laborales: son la amenaza de sufrir un accidente laboral que tenga como consecuencia la baja temporal o definitiva del trabajador o el padecimiento de alguna patología o enfermedad profesional.

ACTIVIDADES:

  1. ¿Qué es una contingencia?
    Menciona los tipos de contingencia que existen.
    Es un hecho que origina una desprotección y que evidencia en la persona afectada una necesidad que debe ser resuelta. Los tipos de contingencia que existen son contingencias comunes, contingencias profesionales y contingencias por desempleo.
  2. Explica qué es la cotización y cómo funciona el sistema de la seguridad social.
    La cotización es la principal fuente de ingresos de la seguridad social. Es obligatoria y se cotiza por contingencias: comunes, profesionales y específicas.
  3. ¿Cuáles son los dos principales régimenes para las personas activas en España?
    El Régimen General de la Seguridad Social (RGSS) y el Régimen especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
  4. Explica quiénes están adscritos al RETA.
    Las personas autónomas o empresarios individuales. Es decir, todas las personas mayores de 18 años que, de forma habitual, personal y directa, realicen una actividad económica, con el objetivo de lucrarse, sin que sean asalariadas (es decir, sin que estén sujetas a un contrato de trabajo).
  5. ¿Por qué en el RETA la cotización a la Seguridad Social es soportada, íntegramente, por el trabajador autónomo?
    Porque la persona autónoma es, al mismo tiempo, empresa y trabajador.
  6. Explica qué personas tienen derecho a una prestación por desempleo y los requisitos para poder beneficiarse de esta.
    Todas las personas que trabajen por cuenta ajena (trabajan para alguien o una empresa) que hayan perdido su empleo. Para ello, hay que darse de alta como persona desempleada (apuntarse al paro), haber cotizado un mínimo de 12 meses (360 días) dentro de los seis años anteriores a la situación de desempleo y no haber cumplido la edad legal de jubilación. El máximo es de 2 años.
  7. ¿Cuándo tiene lugar el cese de actividad?
    Cuando las personas que trabajan por cuenta propia (autónomos) ven finalizada su actividad de negocio por una causa involuntaria. Esta situación genera una prestación.
  8. Explica, con tus palabras, si el sistema de pensiones actual es sostenible.
    El sistema está en crisis y se necesita una reforma. La pensión por jubilación se percibe en función de los años cotizados (mínimo 15 años) y de la base de la cotización en ese momento. Para poder sostener el sistema de pensiones se necesita una población trabajadora que aporte suficientes fondos a través de su cotización. Por tanto, el desempleo, el bajo crecimiento económico y los bajos salarios (que son equivalentes a bases muy bajas de cotización) hacen que el sistema no se pueda soportar, al no aportar suficiente cotización para cubrir el sistema de repartos.

Entradas relacionadas: