Conceptos Clave de Semántica, Sintaxis y Figuras Retóricas en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Conceptos Clave de Semántica y Sintaxis

Hipónimos e Hiperónimos

  • Hipónimo: Palabras que forman parte de grupos semánticos más específicos. Ejemplo: *minuto* es un hipónimo de *tiempo*.
  • Hiperónimo: Palabra que engloba otras más específicas. Ejemplo: *mueble* es un hiperónimo de *silla*.

Sujeto

Para identificar el sujeto, se pregunta:

  • ¿Qué? (Objeto)
  • ¿Quién? (Persona)
  • ¿Quiénes? (Más de una persona)

Complementos Verbales

  • Complemento Directo (CD): Se puede sustituir por *lo*, *la*, *los*, *las*. Generalmente, es una sola palabra.

  • Complemento Indirecto (CI): Se puede sustituir por *le*, *les*. Generalmente, es una sola palabra.

  • Complemento Predicativo (C. Pred.): Complemento del verbo que aporta información sobre el núcleo del sujeto.

    Ejemplo: Me devolvió *sucia* la camiseta.

  • Complemento Circunstancial (CC): Indica las circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo (tiempo, lugar, modo, etc.).

  • Complemento del Nombre (C. del Nombre): Matiza o especifica el nombre al que acompaña.

    Ejemplo: Yo compraré pantalones de pana.

  • Complemento de Régimen Verbal (CRV): Acompaña a ciertos verbos completando su significado. Si se elimina, la oración pierde su sentido completo.

    Ejemplo: Insistió a lo largo de la conversación en su inocencia.

  • Atributo: Complemento que acompaña a los verbos copulativos (ser, estar, parecer) y que SOLO puede ser sustituido por el pronombre *LO*.

Conceptos Clave de Pragmática y Figuras Retóricas

Anáfora, Catáfora y Deixis

  • Anáfora: Referencia a un elemento que ha aparecido *antes* en el discurso.
  • Catáfora: Referencia a un elemento que aparecerá *después* en el discurso.
  • Deixis: Elementos lingüísticos que se relacionan directamente con el tiempo, el espacio o las personas en el contexto del habla.
    • Lugar: *aquí*, *ahí*, *allí*.
    • Tiempo: *ahora*.
    • Referencia a la persona: *yo*, *tú*, *él*.

Elipsis

Elipsis: Omisión de un elemento del discurso que se sobreentiende por el contexto.

Ejemplo: José está en el mercado y yo en la casa (se suprime *estoy*).

Figuras Retóricas

  • Antítesis: Contraposición de dos sintagmas, frases o versos con ideas de significación opuesta o contraria.
  • Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos.
  • Epíteto: Uso de adjetivos innecesarios que no añaden información suplementaria.
  • Anadiplosis: Repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
  • Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas.
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
  • Hipérbole: Exageración de la realidad.
  • Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice.
  • Metáfora: Comparación implícita entre un término real y uno imaginario por su semejanza.

Ejemplo: *Tus cabellos de oro* → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).

Paradoja: Unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que pueden encerrar una verdad oculta. Comparación: Comparación explícita de un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Sinécdoque: Designación de la parte por el todo o viceversa.

Ejemplos:

  • Tiene quince *primaveras* (años).
  • Quedó sola con cuatro *bocas* que alimentar (hijos).
Atenuación: Expresar algo de manera menos intensa de la que al final da a entender.

Entradas relacionadas: