Conceptos Clave en Semiología: Biotipos, Marcha, Signos Vitales y Facies Clínicas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Biotipos y Marchas Patológicas

Biotipo Endomorfo

El endomorfo puro se caracteriza por tener huesos delgados, un sistema piloso poco desarrollado y una distribución pilosa pubiana de tipo feminoide, con tendencia a la calvicie. Su piel es delgada y aterciopelada, similar a la piel de una manzana. Típicamente, el endomorfo es braquicéfalo.

Marcha Polineuropática

Debido a una imposibilidad de efectuar una flexión dorsal del pie por debilidad de los músculos tibiales anteriores y extensores de los dedos, la persona debe levantar la pierna más de lo normal para evitar arrastrar el pie. Luego, al bajar la pierna, apoya primero la punta del pie y luego el resto de la planta. Esta forma de caminar también se ha llamado marcha equina o steppage, por remedar el trote elegante de algunos caballos.

Parámetros y Signos Clínicos

Valores Normales en Adultos

A continuación, se presentan los rangos de valores considerados normales para un adulto en los siguientes parámetros:

  • Frecuencia respiratoria: 12-20 respiraciones por minuto.
  • Frecuencia cardíaca: Oscila entre 50 y 100 latidos por minuto.
  • Presión arterial sistémica: Valor de referencia 120/80 mmHg.
  • Temperatura corporal:
    • Normal: 36 °C - 37.5 °C.
    • Febrícula: 37.1 °C - 38 °C.
    • Hipotermia: Menos de 35 °C.
  • Diuresis diaria: Entre 800 ml y 1500 ml al día.

Identificación de Facies Clínicas

Cada descripción corresponde a un tipo de facies característico:

  • Facies mitral (estenosis mitral): Cianosis en mejillas, nariz y labios, con palidez en el resto de la cara.
  • Facies alcohólica: Piel enrojecida con dilataciones vénulo-capilares. Nariz engrosada, que puede hacerse de color rojo intenso y nodular (rinofima). Su prototipo literario es Cyrano de Bergerac.
  • Facies hipocrática: Sin mímica, rígida y sin arrugas (facies estatuaria). La piel se adhiere firmemente a los planos óseos, los pómulos son salientes y la nariz afilada; la apertura bucal y la deglución son dificultosas. Los labios retraídos dejan ver los dientes.
  • Facies nefrítica: Piel pálida y edematosa, con un tono macilento (coloración amarillenta que no corresponde a ictericia). La acumulación de edema reduce las aperturas palpebrales y da un aspecto vultuoso a la cara.
  • Facies acromegálica: Crecimiento de los huesos faciales y los senos frontales, nariz gruesa y abultada, labios grandes y turgentes, dientes separados, arcos superciliares prominentes, párpados abotagados, y orejas y lengua grandes.
  • Facies caquéctica: Piel hiperpigmentada de color gris-azulado, especialmente en la frente. Además, es seca, poco turgente, con ojos hundidos y una expresión de tristeza.
  • Facies cushingoide: Cara redonda por adiposidad regional (cara de luna). Piel rojiza, tensa y brillante. La hendidura palpebral es estrecha, los labios están estirados (boca de pez) y el cuello es corto y grueso con papada submentoniana (cuello consular).
  • Facies hipotiroidea: Cara abotagada con un tinte amarillento pálido, inexpresiva, nariz ancha y párpados tumefactos, especialmente los inferiores, que se observan abombados. Las cejas están despobladas.
  • Facies hipertiroidea: Protrusión ocular con retracción del párpado superior y una mirada brillante y fija. La piel es rosada y sudorosa. La expresión es de temor o inquietud.
  • Facies parkinsoniana: Fisonomía rígida e inexpresiva (facies de jugador de póquer). La cabeza está inclinada hacia delante y los músculos del cuello son rígidos, por lo que el giro de la cabeza está limitado, obligando al paciente a rotar el cuerpo para mirar hacia los costados.

Entradas relacionadas: