Conceptos Clave de Señalización Vial y Tipos de Proyectos de Carreteras
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Principios Básicos de la Señalización Vial
La señalización tiene como objetivos fundamentales aumentar la seguridad, la eficacia y la comodidad de la circulación, así como facilitar la orientación de los conductores. Para ello, siempre que sea posible, debe advertir de los posibles peligros, ordenar la circulación y proporcionar al usuario la información que necesita.
Los principios básicos de la señalización son:
- Claridad: Implica transmitir mensajes fácilmente comprensibles por los usuarios, no recargar la atención del conductor reiterando mensajes evidentes e imponer las menores restricciones posibles a la circulación. Se deben eliminar las señales requeridas para definir determinadas circunstancias de la carretera o determinadas restricciones en su uso en cuanto dejen de existir esas condiciones o restricciones.
- Sencillez: Exige que se emplee el menor número posible de elementos.
- Uniformidad: Requiere que los elementos utilizados, su implantación y los criterios de aplicación sean exclusivamente los descritos en la norma.
- Continuidad: Significa que un destino incluido una vez en la señalización debe ser repetido en todos los carteles siguientes hasta que se alcance.
Conceptos Fundamentales de Iluminación
Flujo Luminoso (F): Es la cantidad de energía luminosa emitida por una fuente por unidad de tiempo. Su unidad es el lumen (lm). El lumen equivale al flujo luminoso emitido por una fuente puntual uniforme situada en el vértice de un ángulo sólido de 1 estereorradián y cuya intensidad es 1 candela.
Intensidad Luminosa (I): Es el flujo emitido en una dirección determinada, y se expresa por la relación entre dicho flujo contenido en un ángulo sólido cuyo eje coincide con la dirección considerada y el valor de dicho ángulo sólido expresado en estereorradianes. Su unidad es la candela.
Eficacia Luminosa (r): La eficacia luminosa indica el flujo luminoso por unidad de potencia emitido por una determinada lámpara. Se mide en lm/W.
Cantidad de Luz (Q): Es la energía luminosa producida por una fuente durante un determinado tiempo. Su unidad es el lumen-hora o el lumen-segundo.
Luminancia (L): Es la intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente de luz primaria o secundaria. Su unidad es la candela por m2 (cd/m2).
Tipos de Proyectos de Carreteras
Se distinguen los siguientes tipos de proyectos:
Proyecto de nuevo trazado: Es aquel cuya finalidad es la definición de una vía de comunicación no existente o de la modificación funcional de una vía en servicio mediante un trazado independiente, que permita mantenerla con un nivel de servicio adecuado.
Proyecto de duplicación de calzada: Es aquel cuya finalidad es la transformación de una carretera convencional en otra de calzadas separadas, mediante la construcción de una nueva calzada, generalmente muy cercana y aproximadamente paralela a la existente. Estos proyectos suelen incluir modificaciones locales del trazado existente, supresión de cruces a nivel, reordenación de accesos y, en general, las variaciones necesarias para alcanzar las características de autopista, autovía o carretera multicarril.
Proyecto de acondicionamiento: Es aquel cuya finalidad es la modificación de las características geométricas de la carretera existente, con actuaciones tendentes a mejorar los tiempos de recorrido, el nivel de servicio y la seguridad de la circulación.
Proyecto de mejoras locales: Es aquel cuya finalidad es la modificación de las características geométricas de elementos aislados de la carretera por necesidades funcionales y de seguridad.
Proyecto de actuaciones específicas: Es aquel cuya finalidad es la mejora de algún elemento constitutivo de una carretera en servicio (firme, drenaje, señalización, balizamiento, sistemas de contención, iluminación, plantaciones, etc.).
Componentes de un Proyecto de Construcción
Un proyecto de construcción es una exposición de los antecedentes, objeto y solución adoptada debidamente justificada. Comprende la Memoria y sus Anejos. El fin de los Anejos es el de descargar a la Memoria de estudios que puedan hacer perder la continuidad expositiva.
Memoria: Datos previos, objeto y descripción, estado actual, descripción, geotecnia, justificación de la solución.
Anejos: Datos previos, estudios técnicos, estudios económicos.
Planos: Índice, situación, plano de alzados, trazado, secciones y perfiles, drenaje, estructuras, señalización, detalles.
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares: Estudios varios.
Presupuesto y Estudio de Seguridad y Salud.