Conceptos Clave del Siglo XIX: Soberanía Nacional, Constitución, República y Sufragio
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Soberanía Nacional
La soberanía nacional es un concepto que otorga todo el poder a la nación, es decir, a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución de que ceden el poder al Estado. Sus orígenes se remontan a las ideas de Locke y Montesquieu a finales del siglo XVII en Inglaterra y durante el siglo XVIII en Francia. La soberanía nacional se concibe como una entidad abstracta y única, vinculada a un espacio físico, a la que pertenecen los ciudadanos presentes.
Constitución
Una constitución es el conjunto de normas fundamentales de un Estado soberano. Estas normas suelen estar expresadas de forma escrita y establecen los límites y las relaciones entre los poderes del Estado, así como entre estos y los ciudadanos. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por lo tanto, actúan de acuerdo con los parámetros establecidos por la Constitución.
República
La república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento, cuyos integrantes también son elegidos por la población. El principal canal de participación ciudadana es el voto.
Sufragio
El sufragio es el derecho al voto. Existen dos tipos principales:
Sufragio Universal
Consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo o condición social. Históricamente, se refiere a la extensión del voto a la población adulta femenina, aunque en algunos países inicialmente solo podían votar hombres y mujeres de raza blanca. El sufragio universal supuso extender este derecho a otras razas.
Sufragio Censitario
Fue un sistema electoral vigente en diversos países occidentales entre los siglos XIII y XIX. Se basaba en la concesión del derecho al voto solo a una parte de la población que cumpliera con ciertas características precisas, las cuales le permitían estar inscrita en un censo electoral. Este tipo de sufragio se contrapone al sufragio universal, que no establece condiciones salvo la mayoría de edad y la ciudadanía.
Santa Alianza
La Santa Alianza fue un tratado de carácter personal firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia el 2 de septiembre de 1815 en París, tras las guerras napoleónicas. Su objetivo principal era hacer frente a las futuras revoluciones que pudieran surgir en Europa y que amenazaran con eliminar la monarquía absoluta.