Conceptos Clave del Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política en la Europa Moderna
Conceptos Clave del Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política
Sociedad y Economía en el Antiguo Régimen
- Agricultura de subsistencia: Sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. La producción se destinaba principalmente al autoconsumo.
- Estamento: Clase social determinada por el nacimiento. Ejemplos: nobleza, clero, campesinado.
- Manufacturas: Talleres dedicados a la producción de objetos de lujo, como joyas.
- Mercantilismo: Teoría económica que defendía la acumulación de metales preciosos como la principal fuente de riqueza y el comercio como la mejor actividad para conseguirla.
- Fisiocracia: Doctrina económica que afirmaba que la agricultura era la base de la riqueza de un país. Además, apoyaba la propiedad privada y la libertad de comercio e industria.
La Ilustración y sus Principios
¿Qué es la Ilustración?
La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en la Europa del siglo XVIII que cuestionó todos los principios del Antiguo Régimen. Sus precedentes fueron dos pensadores ingleses: John Locke e Isaac Newton. La Ilustración defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Los ilustrados creían que la humanidad, conducida por su inteligencia, podía alcanzar el conocimiento, que era la base de la felicidad.
La Enciclopedia
Se trataba de una gran obra que reunía todos los conocimientos de la época, fundados en la razón y en el estudio de la naturaleza.
Transformaciones Políticas: La Guerra de Sucesión y el Absolutismo Borbónico
La Guerra de Sucesión
Una parte de las potencias europeas se oponía al nuevo monarca español, Felipe V, porque significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austriaco declararon la guerra a Francia y España. El candidato que opusieron a Felipe V fue el archiduque Carlos de Austria, y eso dio origen a la Guerra de Sucesión.
El Absolutismo Borbónico
Los primeros Borbones españoles, Felipe V y Fernando VI, siguieron el ejemplo de sus parientes e implantaron el modelo de absolutismo centralista francés. Todos los poderes residían en el monarca y las Cortes quedaron casi anuladas.