Conceptos Clave de Sintaxis y Estructura Textual
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Conceptos Fundamentales de Sintaxis y Comentario de Textos
Tipos de Oraciones Subordinadas
Las oraciones subordinadas se clasifican según su función principal dentro de la oración compleja:
- Sustantivas: Funcionan como un sustantivo (sujeto, objeto directo, etc.).
- Adjetivas: Funcionan como un adjetivo, complementando a un sustantivo.
- Adverbiales: Funcionan como un adverbio, modificando al verbo principal. Se subdividen en:
- De Modo: Indican la manera en que se realiza la acción. Ejemplos: así.
- De Lugar: Indican el lugar de la acción. Ejemplos: allí.
- De Tiempo: Indican el momento de la acción. Ejemplos: pronto, tarde.
- Condicionales: Expresan una condición para que se cumpla la acción principal. Ejemplos: si, siempre que, gerundio, participio.
- Concesivas: Expresan una dificultad u objeción que no impide el cumplimiento de la acción principal. Ejemplos: aunque, a pesar de que, aun, no obstante.
- Finales: Indican la finalidad o el propósito de la acción. Ejemplos: a que, para que, con el objeto de que, con vistas a que, a + infinitivo.
- Causales: Expresan la causa o razón de la acción. Ejemplos: porque, puesto que, ya que, como, participio.
- Comparativas: Establecen una comparación. Ejemplos: más... que, menos... que, tan... como.
- Consecutivas: Expresan la consecuencia de la acción principal. Ejemplos: por lo tanto, por consiguiente, tanto... que, tan... que.
Nota: La construcción "Al + infinitivo" a menudo funciona como un Complemento Circunstancial de Tiempo.
Tipos de Oraciones Coordinadas
Las oraciones coordinadas son aquellas que se unen sin que una dependa sintácticamente de la otra:
- Copulativas: Suman o añaden significados. Ejemplos: y, e, ni.
- Disyuntivas: Presentan opciones o alternativas. Ejemplos: o, u, bien.
- Adversativas: Expresan oposición o contraste. Ejemplos: pero, no obstante, sin embargo, mas, sino.
- Distributivas: Presentan acciones o estados alternos. Ejemplos: uno... otro, bien... bien, ya... ya, unas veces... otras, hoy... mañana, aquí... allí.
- Explicativas: Aclaran o explican el significado de la oración anterior. Ejemplos: es decir, o sea, esto es.
Complementos Sintácticos Esenciales
Los complementos son elementos que amplían o especifican el significado del verbo o de otros elementos de la oración:
- Complemento Predicativo: Es un adjetivo o nombre que acompaña a verbos no copulativos (que no son ser, estar, parecer) y concuerda en género y número con el sujeto o con el Complemento Directo (CD).
- Complemento Circunstancial (CC): Aporta información sobre las circunstancias de la acción verbal. Se puede identificar con preguntas específicas:
- De Cantidad: ¿Cuánto?
- De Causa: ¿Por qué?
- De Finalidad: ¿Para qué?
- De Compañía: ¿Con quién?
- De Instrumento: ¿Con qué?
- Complemento Suplemento (o de Régimen): Es un nombre precedido de preposición que es exigido por el verbo y no responde a ningún tipo de circunstancia.
- Complemento Agente: Indica por quién es ejecutada la acción en oraciones pasivas. Ejemplo: La casa fue construida por el albañil.
Pautas para el Comentario de Texto
Un comentario de texto estructurado facilita la comprensión y el análisis profundo de cualquier escrito. Se recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Resumen del Texto
Realiza una síntesis concisa de las ideas principales del documento.
2. Estructura del Texto
Identifica y describe la organización interna del texto, señalando las partes y su relación (por ejemplo, de la línea X a la Y se presenta la introducción, etc.).
3. Comentario Crítico
Esta sección es el núcleo del análisis y debe abordar diversos aspectos:
3.1. Tipo de Texto según su Naturaleza
- Expositivo: Presenta información de manera objetiva, exponiendo ideas párrafo por párrafo.
- Argumentativo: Defiende una idea o tesis, aportando argumentos para persuadir al lector.
- Descriptivo: Detalla características de personas, objetos, lugares o situaciones, ofreciendo datos específicos.
- Narrativo: Se limita a contar una serie de hechos o sucesos.
3.2. Tipo de Texto según su Ámbito o Escrito
- Histórico: Relacionado con eventos o periodos de la historia.
- Humanístico: Aborda temas de filosofía, geografía, derecho o economía.
- Científico-Técnico: Trata sobre matemáticas, física, química, tecnología, etc.
- Literario: Incluye poesía, narrativa, teatro, etc.
- Publicitario: Diseñado para promocionar productos o servicios.
3.3. Aspectos Lingüísticos y Estilísticos
- Estructura Interna: ¿El texto presenta una estructura clara de introducción, nudo y desenlace?
- Tipo de Lenguaje: Identifica si es coloquial, culto, vulgar (con palabras mal escritas o expresiones informales). Es importante poner ejemplos.
- Tipo de Oraciones: Determina si predominan las oraciones simples o compuestas. En caso de ser compuestas, especifica si son coordinadas (y qué tipo) o subordinadas (y qué tipo).
- Tipo de Verbos: Analiza el uso de formas verbales.
- Forma personal: Presente, pasado o futuro.
- Forma impersonal: Infinitivo, gerundio y participio.
- Enlaces y Conjunciones: Si hay un uso significativo de preposiciones o conjunciones, es importante nombrarlas y comentar su función.
- Tipos de Adjetivos y Nombres: Analiza cuáles predominan (calificativos, sustantivos abstractos, concretos, etc.).
- Profundidad del Tema: Evalúa si el tema está tratado con profundidad (ofreciendo todo tipo de detalles) o de manera superficial.
- Objetividad o Subjetividad: Determina si el texto es objetivo (presenta hechos sin opiniones) o subjetivo (refleja la opinión o sentimientos del autor).