Conceptos Clave en Sistemas de Control y Automatización Industrial
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB
Fundamentos de Sistemas de Control
Conceptos Generales
El concepto de entrada/salida está relacionado con: El flujo de información.
El metabolismo de la leche materna: Es una señal de entrada en un sistema biológico o de control.
Las variables controladas: Son las variables de salida de un sistema cuyo valor se busca mantener o modificar mediante un controlador.
Las variables internas (o de estado): Representan el "estado" del sistema en un momento dado y son necesarias para describir completamente su comportamiento futuro.
Un automatismo es: Un conjunto de funciones lógicas y/o de control que operan de forma autónoma para realizar una tarea.
Un bucle cerrado se emplea para: Reducir el efecto de las perturbaciones externas y la incertidumbre en el modelo del sistema.
Una perturbación: Produce variaciones no deseadas en las variables de salida de un sistema.
Modelado de Sistemas
De un mismo proceso se pueden obtener distintos modelos, según el propósito o la aplicación.
El proceso de validación: Se debe realizar siempre para asegurar la fiabilidad del modelo o sistema.
El punto de funcionamiento: Se refiere a las condiciones de operación en régimen permanente y a las variables de equilibrio.
Las ecuaciones de balance se emplean para modelar: Todo tipo de sistemas físicos, químicos o biológicos.
Linealizar un sistema significa: Obtener una aproximación lineal de su comportamiento alrededor de un punto de funcionamiento, facilitando su análisis.
Un modelo dinámico obtenido por balance térmico: Describe la variación de la energía o temperatura en el sistema a lo largo del tiempo.
Un proceso tiene: Múltiples modelos posibles, dependiendo del nivel de detalle y el propósito del modelado.
Funciones de Transferencia y Laplace
En la función de transferencia y(s)/u(s)=G(s), las variables y(s) y u(s) representan, en el dominio de Laplace: Variaciones respecto a sus valores de equilibrio.
La ganancia estática de una función de transferencia G(s): Se calcula como G(0) y representa la relación entre la salida y la entrada en régimen permanente.
La transformada de Laplace: Se utiliza para resolver ecuaciones diferenciales y para simplificar el estudio de sistemas dinámicos en el dominio de la frecuencia compleja.
Las ecuaciones diferenciales se pueden resolver: Analíticamente y numéricamente.
Los diagramas de bloques: Se utilizan principalmente con sistemas lineales, aunque pueden representar bloques no lineales.
Un sistema lineal: Cumple con el principio de superposición y el de homogeneidad.
Estabilidad y Rendimiento de Sistemas
Criterios de Estabilidad (Routh)
Una afirmación correcta sobre la estabilidad es: Si al menos un polo tiene parte real positiva, el sistema es inestable.
El criterio de Routh permite: Determinar la estabilidad de un sistema y el número de polos con parte real positiva.
El número de cambios de signo en la primera columna de la tabla de Routh proporciona: El número de polos inestables (con parte real positiva).
La tabla de Routh: Se puede utilizar para determinar la estabilidad de sistemas lineales sin necesidad de calcular las raíces del polinomio característico.
Análisis de Estabilidad en Bucle Cerrado
Para estudiar la estabilidad del bucle cerrado: Se deben analizar las raíces del polinomio característico de la ecuación de lazo cerrado (los polos del sistema en lazo cerrado).
Un bucle cerrado de control es estable: Cuando todas las raíces de su ecuación característica (polos) tienen parte real negativa.
Coeficiente de Amortiguamiento y Respuesta Transitoria
El coeficiente de amortiguamiento: Debe ser positivo para que el sistema sea estable.
El factor de amortiguamiento determina: La rapidez de la respuesta transitoria y el nivel de oscilación.
La respuesta ante una entrada escalón en un sistema de segundo orden subamortiguado: Será siempre oscilatoria hasta alcanzar el régimen permanente.
Si en un sistema de segundo orden el coeficiente de amortiguamiento es la unidad (ζ=1): El sistema será estable y críticamente amortiguado, sin oscilaciones.
Un sistema de segundo orden con coeficiente de amortiguamiento mayor que 1 (ζ>1): Tendrá una respuesta sobreamortiguada, sin oscilaciones y más lenta que la críticamente amortiguada.
Se dice que un sistema alcanza el régimen permanente: Cuando todas sus variables de estado y de salida se estabilizan y dejan de cambiar significativamente con el tiempo.
Si dos sistemas de primer orden tienen distintos retardos: La principal diferencia se observará en el régimen transitorio, afectando el tiempo de establecimiento.
Errores en Régimen Permanente
El error de posición: Ninguna de las opciones dadas.
El error de velocidad de un sistema: Se relaciona con el tiempo que transcurre hasta alcanzar el régimen permanente.
La integral del error absoluto (IAE): Es un criterio de rendimiento utilizado para evaluar la calidad de la respuesta de un sistema, junto con otros criterios como el ITAE o ITSE.
¿Para qué sirven el ratio de decadencia (IE) y el IAE (Integral of Absolute Error)?: Ambos son criterios de rendimiento utilizados para evaluar la calidad de la respuesta transitoria de un sistema.
Para eliminar el error de velocidad en régimen permanente: Se necesita que el sistema de lazo abierto sea de tipo 2 o superior.
Para eliminar el error de posición en régimen permanente: Dependerá del tipo de sistema; un sistema de tipo 1 o superior lo elimina para una entrada escalón.
El teorema del valor final: Se utiliza para determinar el valor en régimen permanente de una señal y para verificar la estabilidad del sistema.
Controladores y Acciones de Control
Acción Derivativa (PD)
En un controlador, ¿cuándo se debe utilizar la acción derivativa?: Ninguna de las opciones dadas.
La acción derivativa de un controlador de tipo PD: Amplifica el ruido de alta frecuencia.
La acción derivativa se usa cuando: Queremos disminuir la sobreoscilación y mejorar la respuesta transitoria.
Un controlador de tipo PD con tiempo derivativo (Td) adecuado: Permite mejorar la velocidad de respuesta y reducir la sobreoscilación.
Acción Integral (PI)
La acción integral: Actuará siempre que exista un error en el sistema, eliminando el error en régimen permanente.
Para que un sistema controlado por un PI tenga un tiempo de establecimiento corto: Habrá que ajustar los parámetros del controlador (Kp y Ti) adecuadamente para una respuesta rápida.
Tipos de Sistemas y Automatismos
Sistemas de Primer y Segundo Orden
Los sistemas de primer orden: Pueden ser estables o inestables, y su respuesta no es estática.
Un sistema de primer orden G1 es más rápido que G2 si: El polo de G1 en el plano complejo 's' está más a la izquierda (es decir, tiene una parte real negativa de mayor magnitud) que el polo de G2.
Un sistema de primer orden: Ninguna de las opciones dadas.
Un sistema de segundo orden: Ninguna de las respuestas dadas.
Un sistema de tipo 3: Tiene al menos 3 polos en el origen (s=0) en su función de transferencia de lazo abierto.
Automatismos y GRAFCET
En un GRAFCET, los trazos paralelos se utilizan: Para representar una convergencia en AND.
Los automatismos combinacionales son: Aquellos en los que el valor de las salidas en un instante dado depende únicamente del valor de las entradas en ese mismo instante.
Una transición en un GRAFCET se dispara: Si la etapa o etapas precedentes están activas y la condición asociada a la transición es verdadera.
Un sensor binario es un elemento: Cuya magnitud de salida es binaria (dos estados), aunque su magnitud de entrada puede ser continua o binaria.
Lógica y Tablas de Verdad
La función OR se usa: Cuando se requiere que al menos una de varias condiciones sea verdadera para activar una salida.
Las tablas de verdad: Se usan para diseñar y analizar circuitos lógicos combinacionales.