Conceptos Clave en Sociología de la Educación: Durkheim, Socialización y Demografía
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Teoría de la Transición Demográfica y Categorías de Edad Contemporáneas
En la actualidad, se observan cuatro categorías de edad principales, cada una con su propia cultura, identidad y estilo de vida:
- Infancia
- Adolescencia
- Edad Adulta
- Vejez
Antes del siglo XVIII, la infancia, tal como la concebimos hoy, no existía. Los hijos eran considerados principalmente como una fuerza de trabajo, y su valor se medía en cantidad, no en calidad. A partir del siglo XVIII, y más concretamente en el siglo XIX, esta tendencia comenzó a cambiar. Las familias empezaron a esforzarse por educar a sus hijos, invirtiendo en su desarrollo.
Debido a la tendencia a la baja de la natalidad, la infancia es la etapa de la vida que más escasea en Occidente. Este proceso de cambio demográfico y social, que incluye la revalorización de la infancia y la disminución de las tasas de natalidad, es un componente clave de la Teoría de la Transición Demográfica.
Etapas del Proceso de Socialización
El proceso de socialización, fundamental para la integración del individuo en la sociedad, se divide en varias etapas:
Socialización Primaria
- Se produce fundamentalmente durante la infancia, en el seno de la familia, de ahí su fuerte carga afectiva.
- Es determinante y básica para el desarrollo del niño.
- El niño aprende a captar la realidad y a construir su percepción del mundo.
- Termina cuando el niño asimila el concepto del "otro generalizado", es decir, cuando internaliza las normas y valores de la sociedad en su conjunto.
Socialización Secundaria
- Es cualquier proceso posterior al primario que introduce al individuo en ámbitos específicos del mundo objetivo.
- Se produce principalmente por interrelación con grupos secundarios (escuela, trabajo, amigos, etc.).
- Implica la internalización de "submundos" o realidades parciales, los cuales pueden contrastar con los internalizados durante la socialización primaria.
- Las instituciones, más allá del ámbito familiar, juegan un papel crucial en esta etapa.
Socialización Terciaria o Resocialización
- Ocurre cuando el individuo se aparta de las normas del grupo y debe corregir una socialización considerada "no aprobada" o desviada.
- También se produce cuando el individuo cambia de ambiente cultural o estatus social y debe aprender nuevas formas o estilos de vida, un proceso conocido como transculturación.
Émile Durkheim: Positivismo Comteano y Voluntarismo Socializador en la Educación
Émile Durkheim es ampliamente considerado el fundador de la Sociología de la Educación.
Según Durkheim, la Sociología de la Educación debe estudiar de manera objetiva (desde una perspectiva positivista) los hechos observables y homogéneos que presenta la educación, estableciendo un vínculo intrínseco entre la Pedagogía y la Sociología.
Durkheim sostenía que no existe una educación universal; por el contrario, esta se transforma y se adapta a las particularidades de cada sociedad. Por tanto, la educación es producto de la acción humana y de sus instituciones.
Para Durkheim, el sistema educativo debe ser, paradójicamente, ÚNICO (en el sentido de que no existen ideas generales aplicables a todos los niños de todos los lugares) y, a la vez, MÚLTIPLE (con tantas formas de educar como capas sociales existan, reflejando la diversidad social).
La educación, en su visión, debe imponer una cultura o forma de vida específica, garantizando la cohesión social. Además, las relaciones sociales se replican en la escuela, evidenciando una correspondencia intrínseca entre la estructura escolar y la sociedad.
Finalmente, Durkheim abogaba por el control público y la asistencia del Estado en la enseñanza, reconociendo el papel fundamental del Estado en la configuración del sistema educativo.