Conceptos Clave en Telecomunicaciones: Señales, Modulación, Multiplexación y Redes

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Conceptos Fundamentales de Señales y Comunicación

Señal: Una secuencia de cambios de voltaje. Sus características son fase, amplitud y frecuencia.

Fase: Una medida de la posición relativa en tiempo con un periodo singular de una señal.

Amplitud: Valor instantáneo de la señal en un tiempo dado.

Frecuencia: El número de repeticiones de periodo por unidad de tiempo. La frecuencia se mide en Hertz. Es la inversa del periodo.

Hertz: Es equivalente a un ciclo de la señal por segundo.

Espectro de la señal: Es el conjunto de valores de la señal desde el mínimo hasta el máximo o el rango de frecuencia de una señal.

Señales digitales: Discreta. Toma valores específicos.

Señales analógicas: Continuas. Es aquella señal que puede tomar una infinidad de valores dentro de un límite superior e inferior.

Modulación: Es cambiar el espectro de la señal para que pueda ser enviado por el ancho de banda de un medio de transmisión.

Ancho de banda: Es la capacidad que tiene el canal para enviar cierto espectro o espectros de frecuencia. Se mide en bps.

Multiplexión: Transmisión simultánea de múltiples transmisiones de datos en un solo canal de comunicaciones.

Técnicas de Modulación y Multiplexación

Técnicas de Modulación

Existen multitud de posibilidades técnicas para modular la señal:

  • Modulación por onda continua.
  • Modulación por pulsos.
  • Modulación codificada.

Tipos de Multiplexación

La multiplexión se trata de hacer compartir un canal físico, estableciendo sobre él varios canales lógicos. Existen dos modos:

Multiplexión en Frecuencia (FDM)

En la multiplexión en frecuencia, también llamada FDM, los canales lógicos que comparten el único canal físico se establecen por multicanalización de frecuencia.

Multiplexión en el Tiempo (TDM)

Los canales lógicos se asignan repartiendo el tiempo de uso del canal físico entre los distintos emisores, estableciendo slots o ranuras temporales.

Red Digital de Servicios Integrados (RDSI)

Componentes y Puntos de Referencia

TR1

Constituye la frontera entre la red pública y la red privada, aísla al usuario del bucle de abonado del operador. Se instala en casa del cliente. Presenta conexión RJ45 en el cual se puede conectar un bus pasivo.

TR2

Realiza funciones como conmutación, encaminamiento o concentración. TR1 y TR2 se refieren al equipo de abonado que hace uso de la red RDSI.

AT

Proporciona compatibilidad RDSI con equipos no RDSI.

Puntos de Referencia

  • R: Es la interfaz entre un equipo no RDSI y el AT o terminales con interfaz analógica a 2 hilos.
  • S: Define la comunicación entre un equipo RDSI (ET1) y el TR2. Es una interfaz de 4 hilos: 2 para recepción y 2 para transmisión.
  • T: Tiene las mismas características que S y representa la separación entre las instalaciones de usuario y los equipos de tramitación en línea.
  • U: Adapta las señales para su enlace con el bucle local.
  • V: Representa la separación entre las funciones de transmisión y las de conmutación dentro de la central local RDSI.

Tipos de Bus Pasivo RDSI

Bus Pasivo Corto

Dispone de cable de hasta 200m y 10 rosetas en las que se conectan 8 terminales.

Bus Pasivo Extendido

Alcanza de 500 a 1000m; solo pueden conectarse 4 terminales en los últimos 50m.

Sistema de Telefonía Móvil Analógica (TMA)

Elementos del Sistema TMA

CTM

Da servicio a las estaciones base y se conectan a las centrales de red telefónica fija para establecer conversaciones entre móvil y fijo.

EB

Consiste en un PC y un transmisor/receptor conectado a una antena. Se conecta a la CTM mediante circuito dedicado.

ZC

Zona de cobertura (celdas).

EM

Estaciones móviles. Es el terminal móvil.

Módulo RF

Tiene a su cargo todas las señales que salen o entran en el teléfono móvil. El canal seleccionado en un momento dado está determinado por el módulo lógico.

Módulo AF

Convierte las señales de frecuencia intermedia provenientes de RF en señales de voz.

Módulo Lógico

Es la base de un teléfono celular. Se usa una memoria borrable EPROM para almacenar información. La CPU tiene control directo de los módulos AF y RF y el generador DTMF.

Entradas relacionadas: