Conceptos Clave en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

1. Importancia Astronómica de los Trópicos

Los trópicos tienen una gran importancia astronómica debido a su ubicación en relación con el Sol.

2. CORINE Land Cover

CORINE Land Cover es un mapa de usos del suelo.

3. Imagen en Modo Pancromático

Una imagen en modo pancromático trabaja con el espectro visible.

4. Coordenadas UTM

Las coordenadas UTM son un caso especial de proyección cilíndrica porque es tangente a un meridiano.

5. Diferencia entre Modelo Vectorial y Raster

El modelo raster se divide en píxeles, mientras que el modelo vectorial representa variables mediante puntos, líneas y polígonos.

6. Tipos de SGBD

Los principales tipos de Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD) son:

  • Jerárquico
  • En red
  • Relacional

7. Tipos de Estructura Raster

Existen dos tipos principales de estructura raster:

  • Enumeración exhaustiva
  • Codificación run-length

8. Tipos de Estructura Vectorial

Los principales tipos de estructura vectorial son:

  • Spaghetti
  • Topológico
  • DIME
  • Arco-nodo

9. Funciones de un SIG

Las funciones principales de un Sistema de Información Geográfica (SIG) son: capturar, analizar, modelizar y representar datos georreferenciados.

10. Buffer

Un buffer delimita el área a una determinada distancia del objeto.

11. Tipos de Espacios

Los tipos de espacios, según su distribución, pueden ser:

  • Aleatorio
  • Concentrado
  • Regular

12. Espectro de Emisión y Reflejo de la Nieve

La nieve emite y refleja más en el espectro visible.

13. Elementos de la Teledetección

Los elementos principales de la teledetección son:

  • Fuente de energía
  • Cubierta terrestre
  • Sistema sensor
  • Sistema de recepción
  • Intérprete

14. Tipos de Resolución en Teledetección

Los tipos de resolución en teledetección son:

  • Espacial: tamaño del píxel
  • Espectral: número y ancho de las bandas
  • Radiométrica: número de niveles de gris
  • Temporal: frecuencia de adquisición de imágenes

15. Variación de Medidas por la Escala

Sí, un punto puede tener distintas medidas debido a la escala del mapa.

16. Mapas Topográficos en España

En España, el Servicio Geográfico del Ejército (SGE) produce mapas a escala 1:50000, y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) produce mapas a escala 1:50000 y 1:25000.

17. Energías en el Espectro Electromagnético

Las energías que destacan en el espectro electromagnético son:

  • Visible
  • Infrarrojo próximo
  • Infrarrojo cercano
  • Infrarrojo medio
  • Infrarrojo lejano o térmico
  • Microondas

18. Tipos de Errores en SIG

Los tipos de errores en un SIG pueden ser de:

  • Usuario
  • Medición
  • Procesamiento

19. Interpolación

La interpolación es el proceso de predicción de valores de una variable en ubicaciones no muestreadas, a partir de valores conocidos en ubicaciones específicas.

20. Formación de un MDT

Un Modelo Digital del Terreno (MDT) se forma a partir de cotas de altitud y curvas de nivel.

21. Tipos de Proyecciones según su Geometría

Según su geometría, las proyecciones cartográficas pueden ser:

  • Conformes: conservan los ángulos.
  • Equivalentes: conservan las superficies.
  • Equidistantes: conservan las distancias.

22. Elementos de una Base de Datos

Los elementos principales de una base de datos son:

  • Fichero
  • Entidad
  • Atributos
  • Registros
  • Campo
  • Clave

23. Análisis de Modelos Climáticos

En el análisis de modelos climáticos, se consideran variables como:

  • Insolación potencial: tiempo máximo expuesto a la radiación solar.
  • Irradiancia: cantidad máxima de energía recibida.

24. Factores que Modifican la Reflectividad

Los factores que modifican la reflectividad son:

  • Altura solar
  • Orientación
  • Pendiente
  • Atmósfera
  • Fenología
  • Sustrato

25. Métodos para Hallar la Vecindad

Para hallar la vecindad, se pueden utilizar los métodos de:

  • Delaunay
  • Thiessen

26. Influencia de la Cubierta de Nubes en la Teledetección

La cubierta de nubes aumenta el número de bandas necesarias, disminuye el tamaño del píxel y disminuye el tiempo de resolución temporal.

27. Cálculo del Índice del Vecino más Próximo

El índice del vecino más próximo se calcula de la siguiente manera:

Do = distancia total / número de pueblos

Dm = 0.5 * √(Área / número de pueblos)

R1 = Do / Dm

  • R1 = 0: Concentrado
  • R1 = 1: Aleatorio
  • R1 = 2.15: Regular

Entradas relacionadas: