Conceptos Clave del Urbanismo y la Ciudad en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Historia Urbana de España: Conceptos Fundamentales

Área metropolitana

Espacio geográfico muy urbanizado que integra una ciudad central (metrópoli) y su zona periférica circundante. Se caracteriza por intensas relaciones socioeconómicas y de comunicación entre el centro y la periferia. Ejemplos notables en España incluyen Madrid y Barcelona. Generalmente, su población supera los 300.000 habitantes.

Área periurbana (o Rururbana)

Zona de transición entre el campo y la ciudad, donde se mezclan usos del suelo rurales y urbanos. Alberga una proporción creciente de población que trabaja en la ciudad central pero reside fuera de ella (movilidad pendular). Se extiende en una zona de influencia que puede variar, típicamente entre 15 y 50 km del centro urbano.

Arrabales

Barrios que surgieron históricamente fuera de las murallas de la ciudad medieval o moderna, más allá de las puertas del recinto principal.

Casco histórico (o Centro histórico)

Núcleo original de la ciudad, anterior a la industrialización. Suele concentrar un importante patrimonio histórico, artístico y cultural. Morfológicamente, se caracteriza a menudo por un plano irregular, trama urbana densa y edificación de menor altura comparada con zonas más modernas.

Ciudad dormitorio

Núcleo urbano cercano a una gran ciudad, cuya función principal es residencial. Su población activa se desplaza mayoritariamente a diario para trabajar en la ciudad central. Surgieron como respuesta al crecimiento demográfico urbano (éxodo rural, inmigración) y la necesidad de vivienda.

Ciudad jardín

Modelo urbanístico inspirado en las ideas de Ebenezer Howard, que busca combinar las ventajas de la vida urbana y rural. Se materializa en pequeños núcleos, a menudo en la periferia, con predominio de viviendas unifamiliares rodeadas de jardines, servicios de proximidad y buenas conexiones con el centro. Pretendía ser una unidad funcional relativamente autónoma.

Ciudad Lineal

Modelo urbanístico propuesto por Arturo Soria a finales del siglo XIX (proyecto iniciado en 1882, aplicado parcialmente en Madrid). Concebía una ciudad alargada desarrollada a lo largo de un eje principal de comunicación (tranvía), buscando integrar funciones urbanas y rurales ('ruralizar la ciudad y urbanizar el campo').

Ensanche

Ampliación urbana planificada, característica de las ciudades españolas a partir de mediados del siglo XIX (Ley de Ensanche de 1864) y principios del XX, para acoger el crecimiento demográfico e industrial. Se caracteriza por un plano regular, generalmente ortogonal (en cuadrícula), calles anchas y manzanas regulares (a menudo con chaflanes, como en el Plan Cerdà de Barcelona).

Plano ortogonal (o en cuadrícula, hipodámico)

Tipo de plano urbano donde las calles se cortan perpendicularmente, formando ángulos rectos y manzanas regulares (cuadradas o rectangulares). Es resultado de una planificación previa y facilita la ordenación y el crecimiento urbano.

Plano radioconcéntrico

Tipo de plano urbano estructurado en torno a un punto central (a menudo el casco histórico), del que parten calles radiales que son cortadas por vías concéntricas (anillos). Suele ser resultado de un crecimiento urbano expansivo a partir de un núcleo preexistente, con sucesivas fases de ampliación.

Análisis de la Ciudad Española: Estructura y Funciones

CBD (Central Business District)

Siglas de Central Business District (Distrito Central de Negocios). Es el área central de una ciudad donde se concentra la actividad comercial, financiera y de servicios avanzados (oficinas, sedes empresariales, etc.). Se caracteriza por una excelente accesibilidad, alta densidad de tráfico, elevado precio del suelo y predominio de edificios en altura (verticalización). Puede localizarse en el centro histórico, ensanches o áreas específicamente designadas.

Centro urbano

Área central de la ciudad que engloba las funciones directivas, comerciales y de servicios más importantes. Generalmente incluye el casco histórico y las áreas más consolidadas del ensanche. Es una de las partes funcionales clave en la estructura urbana.

Estructura urbana

Organización interna de la ciudad, referida a la distribución espacial de sus diferentes partes o zonas según sus características morfológicas (trama, edificación) y funcionales (usos del suelo: residencial, industrial, comercial, servicios, etc.).

Metrópolis

Ciudad de gran tamaño que ejerce una influencia significativa (económica, política, cultural) sobre un área extensa (su región o incluso a nivel nacional o internacional). Concentra funciones especializadas, servicios de alto nivel y nodos importantes de comunicación y transporte. Suele ser el centro de un área metropolitana.

Sistema urbano (o Red urbana)

Conjunto de ciudades interrelacionadas dentro de un territorio (región, país), conectadas por flujos de personas, bienes, información y capital. Las ciudades se jerarquizan según su tamaño, funciones e influencia. En España se distinguen varios subsistemas urbanos interconectados (eje mediterráneo, eje cantábrico, interior, etc.).

Entradas relacionadas: