Conceptos Clave sobre Violencia Familiar y Doméstica
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Preguntas Frecuentes sobre Violencia Familiar y Doméstica
¿Cuáles son los dos tipos de violencia más frecuentes en nuestra sociedad?
Los dos tipos de violencia más frecuentes son la violencia familiar y la violencia juvenil.
¿Qué es la violencia familiar?
Son actos de violencia que ocurren entre personas que comparten o han compartido lazos afectivos (marido/mujer; novio/novia), o que tengan lazos de consanguinidad (abuelos/as, padres/madres, hijos/as, hermanos/as).
¿Qué es la violencia doméstica?
Son los actos de violencia que ocurren en el ámbito de la casa, sin que haya necesariamente lazos de consanguinidad.
¿Cómo puede manifestarse la violencia familiar?
La violencia familiar puede manifestarse como:
- Violencia Física
- Violencia Psicológica
- Violencia Sexual
- Violencia Económica
- Negligencia
¿Qué es el género?
Es una categoría que valora la diferencia (biológica) y la convierte en desigualdad (económica, social y política) entre mujeres y hombres, colocando en el terreno simbólico, cultural e histórico los determinantes de la desigualdad entre los sexos.
¿Cómo el estereotipo de género puede influir en la violencia familiar?
Al crecer en una familia donde el dominio masculino predomina sobre las mujeres, las niñas y los niños socializarán en roles similares y reproducirán lo que han aprendido en sus vidas en el futuro.
¿A qué se le conoce como factores de riesgo?
Son características que aumentan la probabilidad de que una persona se involucre en el crimen y la violencia (ya sea como víctima o agresor).
¿A qué se les conoce como factores de protección?
Son los activos o las características que disminuyen la probabilidad de que una persona se involucre en el crimen y la violencia.
¿Cuál es uno de los mayores problemas de la violencia familiar?
Que no solo tiene consecuencias directas en las víctimas, sino también en la familia, amigos, compañeros de trabajo, en la comunidad y en toda la sociedad.
¿Cuál sería un ejemplo de factor de riesgo en el ámbito individual?
Programas dirigidos a los niños y los adolescentes que han sido víctimas de maltrato infantil o han estado expuestos a la violencia de pareja (Exposición temprana a la violencia).
¿Cuál sería un ejemplo de factor de riesgo en el ámbito relacional?
Reducción del número de embarazos no deseados (Conflictos y peleas matrimoniales, tensión, inestabilidad, divorcios o separaciones matrimoniales).
¿Cuál sería un ejemplo de factor de riesgo en el ámbito comunitario?
Restringir el acceso al alcohol y disminuir su consumo perjudicial (Problemas de abuso de sustancias (fácil acceso)).