Conceptos Económicos Esenciales: Un Recorrido por Principios y Pensadores Clave
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Conceptos Fundamentales de Economía
La Pirámide de Maslow en el Ámbito Profesional
La Pirámide de Maslow, aplicada al contexto profesional, se relaciona con el logro de metas y la satisfacción de necesidades en el entorno laboral. Estas incluyen:
- Tener un trabajo estable (contrato fijo).
- Tener un trabajo socialmente aceptable.
- Sentimiento de pertenencia al grupo (empresa).
- Sentirse integrado en la empresa.
- Alcanzar metas profesionales previamente marcadas por uno mismo.
Clasificación de Bienes Económicos
Se dice que un bien es superior si su demanda aumenta con la renta, mientras que si su demanda disminuye a medida que crece la renta, se dice que es un bien inferior. Frente a los bienes de primera necesidad, como la leche, se encuentran los bienes de lujo.
Los Factores de Producción
Los recursos o factores productivos son elementos esenciales para la creación de bienes y servicios. Se clasifican en:
- Tierra: Comprende todos los bienes de la naturaleza (recursos naturales).
- Trabajo: Incluye la actividad humana, tanto física como mental, y se recompensa con un salario.
- Capital: Se refiere a los bienes de capital, como fábricas, herramientas y maquinaria, utilizados en la producción.
La Ciencia Económica: Definición y Preguntas Clave
La economía es la ciencia que estudia la actividad económica y cómo se utilizan los recursos limitados para satisfacer las necesidades ilimitadas. Para ello, aborda tres preguntas fundamentales:
- ¿Qué se produce? Se refiere a los bienes y servicios que se van a crear.
- ¿Cómo se produce? Implica decidir qué recursos físicos y humanos se emplearán, qué tecnología se utilizará, entre otros aspectos.
- ¿Para quién se produce? Determina la distribución de los bienes y servicios, tradicionalmente para los trabajadores en muchos sistemas.
Pensadores Clave en la Historia Económica
Adam Smith: El Padre de la Economía Moderna
Adam Smith, en su obra La Riqueza de las Naciones, propone crear las condiciones para que la sociedad pueda generar riqueza abundante y proporcionar al Estado ingresos suficientes para prestar una serie de servicios públicos.
David Ricardo: Distribución de la Riqueza
David Ricardo, en su obra Principios de Economía Política y Tributación, sitúa como objeto de la economía el estudio y determinación de las leyes que regulan la distribución del producto entre las tres clases sociales: tierra, trabajo y capital.
John Maynard Keynes: Intervención Estatal
John M. Keynes cree que la economía debe proporcionar un sólido conocimiento de la realidad a quienes deben tomar decisiones políticas, sobre todo de política fiscal, para resolver problemas que solo pueden tratarse con una intervención del Estado premeditada y sistemática por parte del sector público.
La Economía y su Impacto Social
La ciencia económica siempre ha estado muy relacionada con las preocupaciones de la sociedad acerca de cómo obtener los bienes y servicios suficientes para asegurarse una existencia digna, como pensiones y alimentos.
Desafíos de los Sistemas Económicos: Capitalismo y Socialismo
Problemas no Resueltos por la Economía Capitalista
La economía capitalista no fue capaz de resolver, entre otros, los siguientes problemas:
- Las agudas crisis cíclicas de la economía, debido a la falta de intervención del Estado.
- Un reparto suficientemente equitativo de la riqueza.
- La producción de bienes y servicios públicos cada vez más demandados por la población, como sanidad y educación.
- Excesiva explotación del trabajo y de los recursos naturales.
Problemas Generados por la Economía Socialista
La economía socialista, por su parte, ha generado:
- Desigualdades en el acceso a la riqueza disponible.
- Una nueva clase social que, sin ser propietaria de medios de producción, cumplía un papel económico y social muy similar al de los propietarios de capital.
- Deficiente gestión de los bienes y servicios públicos básicos.
- Asignación de recursos en la que los intereses más inmediatos de la población ocupaban un papel muy secundario.
- Nula integración democrática de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas y económicas.