Conceptos Esenciales de Anatomía y Biomecánica para el Deporte

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Ejes de Movimiento

  • Longitudinal: Perpendicular al plano transversal. Permite la rotación.
  • Transversal: Perpendicular al plano sagital. Permite la flexión y extensión.
  • Sagital: Atraviesa el cuerpo de anterior a posterior. Permite la abducción y aducción.

Planos Anatómicos

  • Frontal: Divide el cuerpo en anterior y posterior. Permite la abducción y aducción.
  • Transversal: Divide el cuerpo en superior e inferior. Permite la rotación.
  • Sagital: Divide el cuerpo en derecha e izquierda. Permite la flexión y extensión.

Clasificación de las Articulaciones

  • Diartrosis: Articulaciones con amplia capacidad de movilidad. Incluyen:
    • Enartrosis
    • Trocleartrosis
    • Condiloartrosis
    • Silla de montar
    • Trocoide
    • Artrodia
  • Anfiartrosis: Articulaciones con escasa movilidad. Incluyen:
    • Anfiartrosis verdadera
    • Sínfisis
  • Sinartrosis: Articulaciones con movilidad nula. Incluyen:
    • Suturas
    • Sincondrosis

Palanca de Segundo Género

La Resistencia (R) que debe vencerse se encuentra entre la Potencia (P) y el Punto de Apoyo (PA). En este tipo de palanca, la potencia tracciona y permite vencer la resistencia, con el punto de apoyo actuando como fulcro. Ejemplo: El pie al elevar el talón (Punto de Apoyo: metatarso, Resistencia: peso corporal, Potencia: gemelos).

Complejo Articular del Hombro

  • Articulación Glenohumeral
  • Espacio Subdeltoideo (o Bursa Subdeltoidea)
  • Articulación Acromioclavicular
  • Articulación Escapulotorácica
  • Articulación Esternoclavicular

Músculo Deltoides

Origen (O):

  • Porción Clavicular: Cara anteroposterior del tercio lateral de la clavícula (2-3 vientres musculares).
  • Porción Acromial: Acromion (1 vientre muscular).
  • Porción Espinal: Espina del omóplato (escápula), excepto en su parte más medial (4 vientres musculares).

Inserción (I):

Cara lateral externa del tercio medio del húmero (tuberosidad deltoidea).

Función (F):

  • Porción Clavicular (anterior): Flexora, abductora y rotadora interna del brazo.
  • Porción Acromial (media): Abductora del brazo.
  • Porción Espinal (posterior): Extensora, abductora (fibras superiores), aductora y rotadora externa (fibras medias e inferiores) del brazo.

Músculo Dorsal Ancho

Origen (O):

Apófisis espinosas desde la 7ª vértebra torácica (D7) hasta el sacro, cresta ilíaca (zona superior) y las últimas costillas.

Inserción (I):

Surco intertubercular (canal bicipital) del húmero, en la zona infratroquiniana.

Función (F):

Extensor, aductor y rotador interno del brazo.

Medios de Unión de la Articulación Acromioclavicular

  • Cápsula articular
  • Cavidad sinovial
  • Ligamentos periféricos (acromioclaviculares)
  • Ligamentos a distancia (coracoclaviculares: conoide y trapezoide)

Superficies Articulares de la Muñeca

  • Articulación Radiocarpiana: Formada por la porción inferior del radio y los huesos de la fila proximal del carpo (escafoides, semilunar, piramidal).
  • Articulación Mediocarpiana: Formada por la fila proximal y distal de los huesos del carpo.

Articulaciones de los Dedos de la Mano

  • Articulaciones Carpometacarpianas
  • Articulaciones Intermetacarpianas
  • Articulaciones Metacarpofalángicas
  • Articulaciones Interfalángicas (proximales y distales)

Clasificación de los Huesos

  • Huesos Largos: Húmero, radio, tibia, peroné.
  • Huesos Cortos: Huesos del carpo, huesos del tarso.
  • Huesos Planos (Anchos): Huesos del cráneo, pelvis, escápula (hombro).

Médula Ósea

Tejido blando que se encuentra en el interior de los huesos y que posee capacidad hematopoyética (producción de células sanguíneas). Se clasifica en:

  • Médula Ósea Roja
  • Médula Ósea Amarilla
  • Médula Ósea Gelatinosa (en ancianos)
  • Médula Ósea Gris (patológica)

Entradas relacionadas: