Conceptos Esenciales del Arte: De la Arquitectura Gótica a la Pintura Renacentista
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Conceptos Fundamentales del Arte Medieval y Renacentista
Arquitectura Medieval: Bóvedas y Estructuras
Tipos de Bóvedas
La bóveda de arista y cañón es una estructura formada por el cruce de dos bóvedas de medio cañón en perpendicular. Cubre espacios cuadrados, utiliza arcos de medio punto y fue característica del Románico.
La bóveda de crucería se forma por el cruce de arcos apuntados en diagonal que se unen en la clave. Sus aristas son reforzadas con nervios. Pueden ser simples, estrelladas, sexpartitas, entre otras variantes. Fue ampliamente utilizada en el Gótico.
Elementos Arquitectónicos Góticos
La función de los arbotantes es trasladar los empujes de las bóvedas a los contrafuertes que se encuentran en el exterior del edificio. De esta manera, el muro pierde su función sustentante, permitiendo que las bóvedas sean más altas y los muros se abran a grandes ventanales.
Iconografía Medieval
El Pantocrátor es una representación de Dios todopoderoso y justiciero, típica del arte Románico. Aparece como juez sentado, con la mano izquierda sosteniendo la Biblia y la derecha levantada en señal de bendición o juicio. Puede estar dentro de una mandorla (aureola en forma de almendra) y/o rodeado por el Tetramorfos. Frecuentemente, se le representa también rodeado por los 24 ancianos del Apocalipsis.
El Tetramorfos es un conjunto iconográfico que representa a los cuatro evangelistas: el ángel simboliza a San Mateo, el buey a San Lucas, el águila a San Juan y el león a San Marcos.
Pintura Flamenca Primitiva
Las características de las obras de los Primitivos Flamencos incluyen:
- Pintaban sobre tabla, utilizando la técnica del óleo (con aceite como aglutinante).
- Presentaban un minucioso detallismo en cada elemento.
- Mostraban interés por temas secundarios, a menudo incorporados en el fondo o en detalles anecdóticos.
- Se caracterizaban por un realismo absoluto en la representación de figuras y objetos.
- Predominaban los temas religiosos.
- Las obras solían ser de pequeño tamaño.
El Renacimiento Italiano
Etapas y Centros de Producción
Las principales etapas del Renacimiento italiano y sus centros de producción fueron:
- Quattrocento (siglo XV): Florencia.
- Cinquecento (siglo XVI): Roma.
Características del Renacimiento Italiano
Tres características fundamentales del Renacimiento italiano son:
- La aparición de los mecenas: personas poderosas (nobles, banqueros, la Iglesia) que financiaban y protegían a artistas y sus obras.
- La utilización del cuerpo humano como foco principal en la pintura y la escultura, buscando la perfección anatómica y la idealización.
- El desarrollo y aplicación de las perspectivas aérea y lineal para crear profundidad y realismo espacial.
El Manierismo
Tres características distintivas del Manierismo son:
- Reflejaba la inquietud y la crisis de valores de la época, alejándose de la armonía clásica renacentista.
- En pintura, se caracteriza por el uso particular de la luz, a menudo artificial o irreal, y el color.
- En escultura y pintura, las figuras se alargan y retuercen sobre sí mismas, dando una forma helicoidal y composiciones complejas.
Arquitectura Islámica: La Mezquita
Las principales partes de una mezquita son:
- Haram
- Sala cubierta destinada a la oración, generalmente dividida en naves separadas por columnas.
- Minarete
- Torre desde la que el almuédano (o muecín) llama a la oración.
- Quibla
- Muro perpendicular a las naves, orientado hacia la Meca, indicando la dirección de la oración.
- Mihrab
- Nicho semicircular o absidal situado en el muro de la Quibla, que indica el punto más sagrado y donde se sienta el imán para dirigir la oración.
- Maxura
- Zona reservada para el califa o el gobernante, situada frente al Mihrab, a menudo delimitada por una celosía.
- Mimbar
- Púlpito o tribuna elevada, situado a la derecha del Mihrab, desde donde el imán pronuncia el sermón (jutba) los viernes.