Conceptos Esenciales de Biología Humana: Evolución, Salud y Genética

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB

Hominización: El Viaje de la Evolución Humana

La hominización es el proceso evolutivo que llevó a la aparición del Homo sapiens. Se caracteriza por una serie de transformaciones clave:

  • Marcha bípeda: Adaptación fundamental para la locomoción.
  • Cefalización: Aumento del tamaño cerebral y desarrollo del cráneo.
  • Desarrollo postembrionario lento: Prolongación de la infancia y el aprendizaje.
  • Aparición y desarrollo del lenguaje: Capacidad de comunicación compleja.

Especies Clave en la Línea Evolutiva Humana

Australopithecus
  • Periodo: 4 a 2 millones de años (m.a.)
  • Capacidad craneal: Aproximadamente 450 cm³
  • Características: Desplazamiento bípedo, alimentación herbívora.
Homo habilis
  • Periodo: 2 a 1 m.a.
  • Capacidad craneal: Aproximadamente 645 cm³
  • Características: Dieta carnívora, desarrollo incipiente del lenguaje.
Homo ergaster
  • Periodo: 1.8 a 0.8 m.a.
  • Capacidad craneal: Aproximadamente 800 cm³
  • Características: Cazadores sociales, descubrimiento y uso del fuego.
Homo erectus
  • Periodo: 1.8 m.a. a 100.000 años
  • Capacidad craneal: Aproximadamente 750 cm³
  • Características: Uso de ropa y fuego, desarrollo de la industria achelense (herramientas de piedra).
Homo antecessor
  • Periodo: Aproximadamente 900.000 años
  • Capacidad craneal: Aproximadamente 1000 cm³
  • Características: Evidencia de canibalismo, cazador-recolector.
Homo neanderthalensis
  • Periodo: 300.000 a 44.000 años
  • Capacidad craneal: Aproximadamente 1500 cm³
  • Características: Desarrollo de la industria musteriense, lenguaje articulado.
Homo sapiens
  • Periodo: 200.000 años a la actualidad
  • Capacidad craneal: Aproximadamente 1230 cm³
  • Características: Reducción de la mandíbula, desarrollo de la agricultura y la música.

Salud: Bienestar Integral y Sistemas Sanitarios

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.

Sistema Sanitario

El sistema sanitario se encarga de organizar y financiar los servicios de salud, abarcando tanto la atención preventiva como la curativa.

Objetivos del Milenio en Salud

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud incluían:

  • Reducir la mortalidad infantil.
  • Reducir la mortalidad materna.
  • Combatir epidemias como la malaria y el VIH/SIDA.
  • Reducir la incidencia de enfermedades infecciosas.

Modelos de Salud en Países en Desarrollo

En los países en desarrollo, las estrategias para mejorar la salud se centran en:

  • Aumento del gasto público en sanidad para facilitar medicamentos, campañas de sensibilización y mejora de infraestructuras.
  • Aumento de la cobertura sanitaria.
  • Implementación de campañas de sensibilización sobre salud.

Modelos de Salud en Países Desarrollados

En los países desarrollados, los sistemas de salud suelen caracterizarse por:

  • Cobertura universal.
  • Financiación predominantemente pública.
  • Igualdad de acceso a los servicios.
  • Sostenibilidad, con modelos que pueden ser públicos, mixtos o privados.

Factores Determinantes de la Salud

La salud de una persona está influenciada por diversos factores:

  • Medioambientales: Contaminantes, factores psicosociales.
  • Estilo de vida: Hábitos alimenticios, actividad física, consumo de sustancias.
  • Genética: Predisposición a ciertas condiciones o enfermedades.

Enfermedad

La enfermedad es un estado en el que el fundamento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado.

Tipos de Enfermedades según Frecuencia y Extensión Geográfica

Esporádica:
Casos puntuales y aislados.
Endémica:
Persisten en el tiempo en una región geográfica específica.
Epidémica:
Alta incidencia en una extensa área geográfica en un periodo determinado.
Pandémica:
Epidemia que afecta a varios continentes o a nivel global.

Tipos de Enfermedades según su Origen

Infecciosas o Parasitarias:

Causadas por agentes biológicos o patógenos. Sus etapas suelen ser: incubación, desarrollo y convalecencia.

Parásito

Un parásito es un organismo que vive a expensas de otro (huésped), causándole un perjuicio.

Tipos de Parásitos:
  • Endoparásito: Vive en el interior del organismo huésped.
  • Ectoparásito: Vive en la superficie del organismo huésped.
  • Macroparásito: Parásitos de gran tamaño, visibles a simple vista.
No Infecciosas:
Resultan de un funcionamiento anómalo de un órgano o tejido, sin intervención de patógenos externos.
Mentales:
Trastornos de origen diverso que alteran los procesos cognitivos, emocionales o conductuales.

Inmunidad: El Sistema de Defensa del Organismo

La inmunidad es el mecanismo desarrollado por los seres vivos, que constituye el conjunto de elementos que utilizamos para defendernos contra agentes externos (patógenos).

Tipos de Inmunidad

Congénita (Innata):
Aquella con la que nacemos, no específica y de respuesta rápida.
Adquirida (Adaptativa):
Se desarrolla a lo largo de la vida y es específica para cada patógeno.
Inmunidad Adquirida Activa:
  • Artificial: Inducida por vacunas.
  • Natural: Desarrollada tras la exposición directa a un patógeno (ej. haber padecido una enfermedad).
Inmunidad Adquirida Pasiva:
  • Artificial: Proporcionada por sueros (anticuerpos preformados).
  • Natural: Transferida de la madre al hijo (a través de la placenta y la leche materna).

Problemas del Sistema Inmune

Autoinmunidad:
El sistema inmune ataca por error a los propios tejidos del organismo.
Inmunodeficiencia:
El sistema inmune es muy débil o no funciona correctamente, dejando al organismo vulnerable a infecciones.
Hipersensibilidad:
Reacción defensiva exagerada del sistema inmune ante una sustancia inocua (alérgenos).

Estrategias para Combatir Enfermedades

Las enfermedades pueden combatirse mediante mecanismos:

  • Naturales:
    • Constitutivos: Como la fiebre.
    • Inducidos: Como la producción de anticuerpos.
  • Artificiales:
    • Cirugía.
    • Medicamentos.
    • Trasplantes.

Genética: Fundamentos y Aplicaciones

Términos Fundamentales en Genética

Gen:
Unidad básica de la herencia, que se sitúa en los cromosomas.
Genotipo:
El conjunto completo de genes de un organismo.
Fenotipo:
La expresión observable de los genes, influenciada por el genotipo y el ambiente.
ADN (Ácido Desoxirribonucleico):
Molécula portadora de la información genética, cuya estructura fue descubierta en 1953 a partir de los trabajos de difracción de Rayos X de Rosalind Franklin.
Genoma:
La cantidad total de ADN en una célula o en un organismo.

El Genoma Humano y Conceptos Relacionados

El genoma humano se caracteriza por:

  • Las células humanas contienen dos series de 23 cromosomas (un total de 46).
  • Aproximadamente el 95% del genoma está formado por ADN no codificante (anteriormente conocido como "ADN basura").
Proteoma:
El conjunto completo de proteínas codificadas por el genoma de un organismo.
Metaboloma:
El conjunto completo de metabolitos (moléculas pequeñas) presentes en una célula, tejido u organismo.
Microbioma:
El genoma colectivo de los microorganismos (microbios) que residen en un entorno particular, como la flora intestinal humana.

Técnicas de Ingeniería Genética

La ingeniería genética utiliza diversas técnicas para manipular el material genético:

  • ADN Recombinante:
    • Implica la incorporación de fragmentos de ADN de otros organismos.
    • Utiliza enzimas de restricción que actúan como "tijeras genéticas" para cortar el ADN.
    • Ampliamente utilizado para manipular genéticamente vegetales y otros organismos.
  • PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y Huella Genética:
    • La PCR permite la amplificación masiva de copias de ADN a partir de una pequeña muestra.
    • La huella genética, basada en la PCR, se utiliza ampliamente en criminología y pruebas de paternidad para identificar individuos.

Entradas relacionadas: