Conceptos Esenciales en Ciencias Sociales: Cultura, Valores y Violencia Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Etnocentrismo y Normas Sociales

Aunque el texto original introduce el etnocentrismo, procede a definir las normas sociales. Una norma es una pauta que regula nuestra conducta y nuestra forma de relacionarnos con los demás. Las normas tienen tanto un sentido positivo (promueven ciertas acciones, como respetar a los demás) como uno negativo (prohíben o limitan ciertas conductas, como no matar).

Existen tanto normas explícitas (normas legales) como implícitas (aquellas que regulan los usos sociales vigentes, pero no se encuentran formuladas explícitamente ni recogidas en ningún código legal). Dentro de estas últimas se encuentran las conocidas como “reglas de trato social” (vestimenta, buenos modales, protocolo social, limpieza, saludo, etc.).

Relativismo Cultural vs. Universalismo Cultural

El relativismo cultural busca comprender la diversidad de las elecciones culturales. Analiza el mundo y la vida social de acuerdo con los parámetros propios de cada cultura, observando su validez y riqueza en cada uno de los sistemas culturales y negando cualquier valoración absolutista, ya sea moral o ética, de los mismos.

El universalismo cultural, por el contrario, afirma la existencia de valores, juicios morales, comportamientos humanos, etc., con un valor absoluto que pueden aplicarse a la humanidad en su conjunto. A menudo, esta perspectiva confunde la realidad biológica con la realidad cultural.

El debate sobre estos aspectos se intensifica en un mundo globalizado, más que nunca, debido a la convergencia y convivencia de distintas culturas en un mismo planeta.

Los Valores y la Violencia en la Sociedad

La discusión sobre los valores a menudo se entrelaza con la consideración del ser humano como un ente que puede regularse mediante la razón, justificando así, en algunos contextos, el sistema de libre mercado.

La Violencia en la Sociedad Actual

La violencia, un problema persistente en la sociedad actual, se manifiesta en diversos ámbitos: en el deportivo (aficionados de un equipo contra otro), en actos terroristas (quienes colocan bombas o se inmolan), o en la paradójica violencia practicada contra las mujeres en una sociedad supuestamente feminista y protectora de las mismas.

La Violencia en las Sociedades Antiguas y los Ritos

Las sociedades antiguas admitían la necesidad de regular la violencia, considerada algo natural, mediante ritos que la desplazaban hacia objetivos no humanos. La violencia, en ciertos contextos rituales, tenía como finalidad encauzar la energía de la muerte hacia la fertilidad; por ello, se argumenta que el rito del Toro de la Vega es un ritual de fertilidad.

Este rito, según esta interpretación, ofrece una visión de la energía bien localizada que produce buenos vecinos y humanos dispuestos a procrear, pues el sacrificio del animal totémico aplaza la labor de la muerte.

La Ideología Animalista y el Futuro de la Violencia

En reacción a esta violencia ritual, surge la ideología animalista, que pretende acabar con tradiciones que implican violencia contra los animales.

Sin embargo, el fin de la violencia ritual no significa el cese de la violencia en sí, pues esta se sigue practicando desde diferentes ámbitos en esta sociedad, a menudo insolidaria. No obstante, sí puede considerarse un paso hacia el fin de ciertas manifestaciones violentas y la creación de nuevos valores y, quizás con el tiempo, nuevas tradiciones.

Entradas relacionadas: