Conceptos Esenciales en Ciencias Sociales y Trabajo Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales y Trabajo Social

Realidad por Consenso vs. Realidad por Experiencia

La diferencia fundamental radica en la fuente del conocimiento. La realidad por consenso es aquella que conocemos porque otros la han comprobado y nos la han transmitido. En contraste, la realidad por experiencia es la que conocemos por haberla comprobado directamente a través de nuestra vivencia personal.

Ejemplos:

  • Sabemos que en la Luna hace mucho frío porque los astronautas lo han comprobado y nos lo han contado (realidad por consenso).
  • Sabemos que las guindillas pican mucho porque las hemos probado (realidad por experiencia).

El Rol de la Ciencia en la Construcción de la Realidad

La ciencia ofrece un enfoque único para abordar tanto la realidad consensuada como la experimental, facilitando la evaluación de lo ya conocido (consenso) y lo descubierto (experiencia). Además, proporciona una serie de criterios y una metodología rigurosa que permiten establecer con la mayor objetividad y fiabilidad posible lo que se considera realidad.

Ciencias Nomotéticas vs. Ciencias Ideográficas

La distinción entre estas ciencias se basa en su objeto de estudio y enfoque:

  • Las ciencias nomotéticas se centran en la regularidad de los fenómenos, buscando identificar aquello que se repite y establecer leyes generales.
  • Las ciencias ideográficas, por el contrario, se enfocan en la singularidad de los fenómenos, tratando de explicar lo que es único y específico.

Ejemplo:

  • El estudio de la migración general de ciertas aves en invierno es nomotético, ya que analiza un aspecto regular y repetitivo.
  • Investigar por qué una especie particular de ave migra cada dos años sería ideográfico, al centrarse en un aspecto único y singular.

Los Cuatro Objetivos Fundamentales de la Ciencia

La actividad científica persigue principalmente cuatro objetivos:

  1. Saber cómo es la realidad: Analizar los fenómenos y sus características.
  2. Explicar los fenómenos: Comprender las causas y relaciones entre ellos (ej. por qué se derriten los polos).
  3. Predecir acontecimientos: Anticipar lo que sucederá bajo ciertas condiciones (ej. consecuencias del derretimiento polar).
  4. Capacidad para actuar/intervenir: Implementar medidas y concienciar para abordar los problemas (ej. evitar el derretimiento polar).

Características Esenciales del Conocimiento Científico

El conocimiento científico se distingue por las siguientes propiedades:

  • Útil
  • Claro y preciso
  • Comunicable
  • Verificable
  • Crítico
  • Analítico
  • Predictivo
  • Explicativo

Desafíos Metodológicos en el Trabajo Social: La Subjetividad

El principal desafío para el trabajador social radica en ser un producto de la misma sociedad que genera su objeto de estudio. Esto implica que ha adquirido, a lo largo de su vida social, concepciones previas sobre los fenómenos sociales en los que interviene y en los que está inmerso, dificultando el distanciamiento objetivo necesario para su labor.

Diferencia entre Creencias y Valores

Aunque ambos influyen en el comportamiento humano, se distinguen por su naturaleza:

  • Las creencias son aquello en lo que se confía sin necesidad de pruebas empíricas, situándose en el ámbito de la fe y caracterizándose por su naturaleza pasiva.
  • En contraste, los valores representan aquello que se aspira a ser o hacer, impulsando la acción y el comportamiento.

Ejemplo: La religión católica puede ser una creencia, mientras que la solidaridad es un valor que impulsa a comportarse de una manera específica.

Opinión vs. Motivación: Conceptos Clave

Estos términos, a menudo confundidos, tienen significados distintos:

  • Una opinión es un juicio o parecer que las personas tienen sobre su entorno o sobre un tema específico.
  • Por otro lado, una motivación es la razón o el impulso interno que explica la manera de actuar de una persona.

Competencias y Rol del Trabajador Social

Los trabajadores sociales poseen una amplia comprensión de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y el comportamiento humano, lo que les capacita para:

  • Intervenir en situaciones de malestar social que afectan a individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, ofreciendo asistencia, gestionando conflictos y mediando.
  • Participar en la formulación de políticas sociales y fomentar la ciudadanía activa a través del empoderamiento y la garantía de los derechos sociales.

Todo esto con el fin de contribuir, junto con otros profesionales de la acción social, a la integración social de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, promoviendo una sociedad cohesionada y el desarrollo de la calidad de vida y el bienestar social.

Complementariedad entre Ética de la Convicción y Ética de la Responsabilidad

Estas dos perspectivas éticas son complementarias:

La ética de la responsabilidad complementa los principios de la ética de la convicción al incorporar el análisis de los medios, la evaluación de las diferentes opciones y la consideración de las consecuencias, es decir, cómo lograr los objetivos de manera efectiva y con el menor impacto negativo posible.

Entradas relacionadas: