Conceptos Esenciales en Citología Urinaria: Diagnóstico y Células
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Conceptos Esenciales en Citología Urinaria
Preguntas y Respuestas Fundamentales
1. ¿Saber si la muestra procede de cateterismo vesical? ¿Por qué se originan alteraciones celulares secundarias a la manipulación que pueden ser motivo de confusión?
Sí, es importante saberlo porque se originan alteraciones celulares secundarias a la manipulación que pueden ser motivo de confusión.
2. ¿Posibles orígenes de la presencia de células escamosas?
Por descamación del trígono vesical o como contaminación de otras zonas como vagina o uretra.
5. ¿Muestra más adecuada para proceder al estudio citológico? ¿Por qué?
No se recomienda utilizar la primera orina de la mañana, ya que es una solución concentrada que provoca cambios en los núcleos y citoplasma. Por tanto, al estar tanto tiempo en la vejiga, las células pueden estar más deterioradas. Se deben usar las muestras más frescas y lo más rápido posible.
6. ¿Objetivo principal de la citología urinaria?
Diferenciar entre lesiones neoplásicas y no neoplásicas en cualquier parte del tracto urinario. En menor medida, también ayuda a detectar metástasis de cánceres originados en otros órganos o detecta lesiones de origen inflamatorio.
7. ¿A las células uroteliales superficiales se les llama células en paraguas?
Sí, porque cubren a las células que están debajo de ellas.
11. ¿Importancia del diagnóstico de carcinoma in situ mediante estudio citológico del sedimento urinario?
El carcinoma in situ es un epitelio formado por células neoplásicas que están confinadas al mismo; por tanto, no invaden el estroma. Puede permanecer así durante meses o años, y muchos de ellos pueden ser asintomáticos. Por ello, el diagnóstico a través del estudio citológico del sedimento urinario es tan importante.
12. ¿Carcinomas no uroteliales diagnosticados?
Adenocarcinoma y carcinoma escamoso.
13. ¿Qué factor nos ayudaría a rechazar un posible diagnóstico de cambios reactivos?
La alta celularidad de la muestra.
17. ¿Qué tipo de elementos presenta la muestra?
Es una Cándida en la que se observan pseudohifas o esporas. Hay células uroteliales; en especial, se ve una intermedia en forma de raqueta.
Definiciones Clave
- Piuria:
- Pus en la orina.
- Cistitis:
- Inflamación de la vejiga.
- Litiasis:
- Formación de piedras.
- Trígono:
- Área triangular (en la vejiga).
Clasificación y Características
9. Parámetros de clasificación de carcinomas:
- Disposición de las células.
- Grado de atipia de las células.
10. Características citológicas (Clasificación/Asociación):
- A: Fondo inflamatorio con restos necróticos.
- A: Abundantes células sueltas con células indiferenciadas.
- B: Células con citoplasma homogéneo.
- B: Cromatina fina y regular y ausencia de nucleolo.
- B: Grupos celulares.
- 2: Alta relación Núcleo/Citoplasma (N/C).
- 2: Citoplasmas cianófilos.
- 2: Anisocariosis e hipercromasia.
15. Capas de células uroteliales:
- Superficial
- Intermedia
- Basal
16. Elementos comunes en sedimento urinario:
- a) Cilindros.
- b) ¿Alternaría? (Este término parece incorrecto o fuera de contexto).
- c) Tricomonas.
- d) Cristal.
Evaluaciones (PCEEP, HMETM)
4. (PCEEP): VFVVF
14. (HMETM): VVFVF