Conceptos Esenciales: Conducta Moral, Desarrollo y Teorías Jurídicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

1. Objetivos

  • Analizar cuáles son las características de la conducta moral para distinguirla de otros tipos de conducta.
  • Estudiar los valores morales y las normas que se derivan de ellos, y plantearse cuestiones.
  • Determinar en qué consiste la responsabilidad moral, dado que solo es posible la existencia de una conducta moral cuando uno es responsable de sus actos.
  • Investigar si el ser humano actúa con libertad, o si está determinado o condicionado.
  • Analizar qué y cuál es el alcance de la obligación moral.

2. Desarrollo de la Conciencia Moral

1er Nivel: Preconvencional

  • Etapa 1:

    El niño obedece porque quiere evitar el castigo.
  • Etapa 2:

    La persona desea obtener aquello que le interesa, decide respetar las normas impuestas.

2º Nivel: Convencional

  • Etapa 3:

    La persona tiene la necesidad de ser valorado y aceptado por los miembros del grupo, lo importante es ser considerado "buen chico".
  • Etapa 4:

    Es un deber del sujeto respetar el orden social establecido.

3er Nivel: Postconvencional

  • Etapa 5:

    Las normas han sido aceptadas libremente por la mayoría.
  • Etapa 6:

    La persona reconoce la validez universal de ciertos principios morales.

3. Contractualismo Clásico

Tiene como punto de partida la idea de un hipotético estado de naturaleza en el que los individuos vivían sin pertenecer a una sociedad organizada y disfrutaban de los derechos concedidos por la naturaleza. A partir de un momento determinado, los individuos sienten la necesidad de proteger sus derechos naturales. Con este fin crean un Estado, cuyas funciones están reguladas por un contrato social, que es aceptado por todos. Así, en función de las características del contrato social, surgen los distintos sistemas políticos.

4. Dos Corrientes de la Filosofía del Derecho

Iusnaturalismo

Pretende fundamentar el derecho en la moral. Así, los ciudadanos tendrán el deber y la obligación moral de obedecerlas. Defienden que:

  • Por encima del derecho positivo existe un derecho natural válido para todos los hombres, tiempos y lugares.
  • El derecho positivo solo es tal si concuerda con ese derecho natural. En caso contrario, solo tendrá apariencia de derecho y no será obligatorio obedecerlo.
  • La diferencia entre legalidad y legitimidad: Una norma jurídica es legal cuando ha sido promulgada de acuerdo con los procedimientos legales vigentes. Y es legítima cuando se considera justa. Esto supone que puede darse el caso de que una norma jurídica sea legal pero no legítima.

Positivismo Jurídico

Defiende:

  • El derecho positivo es derecho en cuanto conjunto de normas dictadas por el Estado, independientemente de su valoración ética, el valor de la ley reside en su legalidad. Su obediencia se fundamenta en una sanción jurídica y no en valor moral.
  • El derecho es una expresión histórica, social, etcétera, de los pueblos. Varía con el tiempo y las circunstancias.

Entradas relacionadas: