Conceptos Esenciales del Conocimiento Científico y su Metodología
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Conceptos Esenciales del Conocimiento Científico
En el ámbito de las Ciencias Sociales y más allá, comprender los fundamentos del conocimiento científico es crucial. A continuación, se presentan definiciones clave que delinean la naturaleza, los métodos y los criterios de validez de la ciencia.
Pseudociencia
Pseudociencia: Conjunto de teorías y prácticas no científicas que reclaman dicho carácter científico y, con ello, el prestigio social que las ciencias modernas han alcanzado como formas de conocimiento.
Conocimiento Científico
Conocimiento Científico: Es un tipo de conocimiento adquirido mediante métodos válidos de investigación que puede ser contrastado empíricamente o demostrado, y que nos proporciona un alto grado de certeza sobre la verdad de sus contenidos.
Contrastabilidad
Contrastabilidad: El conocimiento científico es contrastable si la verdad o falsedad de sus teorías puede ser comprobada comparándolas directa o indirectamente con los hechos a través de la observación o la experimentación. Por ejemplo, los científicos basan sus afirmaciones en hechos que pueden ser contrastados.
Criterio de Falsabilidad de Popper
Criterio de Falsabilidad de Popper: Una teoría es científica si puede ser refutada por los hechos. Si los hechos la confirman, estamos ante un conocimiento provisional; si los hechos la refutan, deberá abandonarse. Ejemplo: el enunciado "mañana lloverá o no lloverá" no puede ser refutado y, por tanto, no es científico, mientras que el enunciado "mañana lloverá" sí que puede ser refutado.
Replicabilidad
Replicabilidad: El conocimiento científico es replicable. En principio, cualquier persona puede repetir las observaciones o experimentos en condiciones controladas. Con esto se comprueba la validez de los resultados. Por ejemplo, la replicabilidad es fundamental para la validación de los resultados experimentales.
Certeza
Certeza: Es el convencimiento completo sobre la verdad de una afirmación. Es la situación ideal del conocimiento, la que habitualmente pretendemos, porque la duda genera incertidumbre e incomodidad. El peligro es confundir la certeza, que es subjetiva, con la verdad, que es objetiva.
Cientificismo
Cientificismo: Es la doctrina filosófica según la cual la ciencia es la única empresa intelectual válida para obtener conocimiento, de manera que, si alguien quiere conocer la realidad, debe recurrir a la ciencia y a su método.
Ciencias Formales
Ciencias Formales: Como las matemáticas y la lógica, que se ocupan de seres ideales que se caracterizan por ser atemporales y, por tanto, inmutables. Emplean, en general, métodos deductivos y buscan la coherencia. Progresan por adición.
Ciencias Empíricas
Ciencias Empíricas: Se ocupan de seres reales, se caracterizan por ser temporales y, por tanto, mutables. Emplean, en general, el método inductivo-deductivo. Buscan la adecuación, progresan por selección natural y se dividen en dos grupos: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y Humanas.