Conceptos Esenciales de Construcción: Elementos Arquitectónicos y Técnicas de Edificación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 15,65 KB
Arcos: Tipos, Funciones y Patologías
Los arcos son elementos estructurales curvos que permiten salvar vanos y distribuir cargas. Su comprensión es fundamental en la construcción.
Clasificación por su Organización Constructiva
- Aparejados: Construidos con piezas (dovelas) que se ajustan entre sí.
- De Roscas: Formados por varias hiladas concéntricas de ladrillos o dovelas.
- Tabicados: Realizados con ladrillos colocados de canto, formando varias capas.
Clasificación por sus Superficies
- Arco Abocinado o Aboquillado: Aquel cuya abertura es mayor en una de sus caras.
- Arco Avanzado: Que sobresale del plano del muro.
- Arco Disminuido: Con una flecha menor que la mitad de su luz.
- Arco Enviajado o Oblicuo: Cuya directriz no es perpendicular a sus frentes.
- Arco Escarpado: Con una forma que se adapta a un terreno inclinado.
- Arco Recto o Normal: Con sus frentes perpendiculares a la directriz.
- Arco Exento: Que no está adosado a un muro.
- Arco Cegado o Ciego: Aquel que está tapiado o no tiene función de paso.
Clasificación según su Función
- Arco Apechinado: Utilizado para pasar de una planta cuadrada a una octogonal o circular.
- Arco Botarete o Arbotante: Elemento exterior que transmite los empujes de una bóveda o arco a un contrafuerte.
- Arco Fajón o Perpiaño: Arco transversal que refuerza una bóveda de cañón.
- Arco Crucero, Diagonal u Ojivo: Arcos que se cruzan diagonalmente en una bóveda de crucería.
- Arco Primero: (Término que requiere contexto específico para una definición precisa).
- Arco Formero: Arco paralelo al eje longitudinal de una nave, que soporta los arranques de las bóvedas.
- Arco Toral: Arco que soporta la cúpula o cimborrio en el crucero de una iglesia.
- Arco de Ligadura o Cadenas: Arcos que unen elementos estructurales para darles mayor cohesión.
- Arco de Tercelete o Braguetón: Nervio secundario en una bóveda de crucería que parte de los arranques.
- Arco Invertido: Arco cuya concavidad está hacia arriba, utilizado para distribuir cargas en cimentaciones.
- Arco Murado: Arco integrado en un muro, a menudo con función decorativa o de aligeramiento.
Rotura de Arcos: Causas Comunes
La estabilidad de un arco es crucial. Las principales causas de fallo incluyen:
- Deslizamiento de las Dovelas: Movimiento relativo entre las piezas que componen el arco.
- Fallo de los Estribos, Contrafuertes y Arbotantes: Insuficiencia de los elementos de apoyo para contener los empujes.
- Rotura a Compresión de las Dovelas: Fractura de las piezas por exceso de carga.
- Pandeo Lateral: Deformación o inestabilidad del arco fuera de su plano.
- Mal Diseño, Cálculo o Adición de Sobrecargas No Previstas: Errores en la fase de proyecto o uso inadecuado.
- Descimbrado Incorrecto o Prematuro: Retirada de la cimbra antes de que el mortero haya fraguado suficientemente.
- Línea de Presiones No Pase por el Núcleo Central: Condición crítica que indica inestabilidad y riesgo de colapso.
Elementos Auxiliares en la Construcción de Arcos y Bóvedas
- Cercha:
- Elemento auxiliar formado por simples tablas de canto, utilizado como soporte provisional.
- Cimbra:
- Estructura provisional que soporta el peso de un arco o bóveda durante su construcción, formada por la unión de cerchas mediante un entablado continuo.
- Cintrel:
- Listón de madera que sirve para determinar la inclinación de cada dovela en la construcción de un arco.
Bóvedas: Clasificación y Tipos
Las bóvedas son estructuras curvas que cubren un espacio, distribuyendo las cargas hacia los apoyos.
Clasificación según su Forma
Bóvedas Simples
- Planas: Con una superficie de curvatura mínima o nula.
- Cilíndricas: Con forma de medio cilindro (bóveda de cañón).
- Cónicas: Con forma de cono truncado.
- De Revolución: Generadas por la rotación de una curva alrededor de un eje.
- Albeadas: (Término que requiere contexto específico para una definición precisa).
Bóvedas Compuestas
- Intersección de Cañones: Formadas por el cruce de dos o más bóvedas de cañón (ej. bóveda de arista).
- Intersección de Cúpulas: Formadas por la intersección de superficies esféricas.
- Nervadas: Reforzadas con nervios salientes que marcan las aristas y distribuyen las cargas.
Clasificación según su Organización Constructiva
- Bóveda Aparejada: Construida con piezas de sillería o ladrillo a soga y tizón.
- Bóveda de Roscas: Realizada con varias hiladas de ladrillos colocados de plano o de canto.
- Bóveda Tabicada: Construida con ladrillos colocados de canto, formando varias capas delgadas.
- Bóveda Nervada: Aquella cuya estructura principal está definida por un sistema de nervios.
Tabiquería: Tipos y Ejecución
La tabiquería se refiere a la construcción de muros no portantes que dividen espacios interiores.
Clasificación de Tabiques
Tabiques Macizos
- Tabiques de Ladrillo:
- Panderete: Ladrillo hueco simple (LHS) de 4, 4.5 o 5 cm de canto. Arriostrado cada 3.5 m.
- Machetón: Ladrillo de 7 cm de canto. Arriostrado cada 4 m.
- Tabicón: Ladrillo hueco doble (LHD) de 9 cm de canto. Arriostrado cada 4.5 m.
- Cítara LHD: Ladrillo hueco doble (LHD) de 11.5 cm de canto. Arriostrado cada 5 m.
- Cítara LP: Ladrillo perforado (LP) de 11.5 cm de canto. Arriostrado cada 5.5 m.
- Cítara LM: Ladrillo macizo (LM) de 11.5 cm de canto. Arriostrado cada 6 m.
- Piezas Cerámicas de Gran Formato: Bloques cerámicos de mayores dimensiones.
- Piezas de Escayola: Paneles prefabricados de yeso.
- Piezas Mixtas de Cerámica y Yeso: Combinación de materiales para mejorar propiedades.
- Piezas de Hormigón Celular: Bloques ligeros de hormigón con burbujas de aire.
- Vidrio Translúcido: Bloques o paneles de vidrio que permiten el paso de la luz.
Tabiques de Entramado
- Entramados de Madera: Estructura de madera revestida con paneles.
- Entramados Metálicos y Placas de Cartón Yeso: Estructura metálica con revestimiento de placas de yeso laminado (Pladur).
Ejecución de Tabique Cerámico: Pasos Clave
- Replanteo: Marcado de la posición del tabique en el suelo.
- Humectación de los Ladrillos: Mojado de los ladrillos para evitar que absorban el agua del mortero.
- Ejecución de la Primera Hilada: Colocación de la base del tabique.
- Colocación de Miras y Precercos: Instalación de guías verticales y marcos para puertas/ventanas.
- Elevación del Tabique: Construcción progresiva de las hiladas.
- Colocación de los Ladrillos: Disposición adecuada de cada pieza con mortero.
Muros: Tipos, Juntas y Procesos Constructivos
Los muros son elementos verticales que delimitan espacios, soportan cargas o protegen del exterior.
Tipos de Muros según su Organización
- De una Hoja:
- Muro Aparejado: Construido con piezas de sillería o ladrillo.
- Muro Verdugado: Con hiladas de ladrillo que alternan con otras de mampostería.
- Muro Apilastrado: Con pilastras adosadas que refuerzan o decoran.
- Capuchino: Muro de doble hoja con una cámara de aire intermedia.
- Doblado: Muro con dos hojas unidas por llaves o tendeles.
- Careados: Muro con dos caras vistas, generalmente de buena calidad.
- De Tendel Hueco: Muro con juntas horizontales sin mortero en parte de su espesor.
- De Revestimiento: Muro no estructural que cubre otro muro o estructura.
- Armado: Muro que incorpora armaduras de acero para mejorar su resistencia.
Tipos de Juntas en Muros
- Rehundida: La junta queda por debajo del plano del ladrillo.
- Degollada: La junta se corta al ras del ladrillo.
- Enrasada: La junta queda al mismo nivel que la superficie del ladrillo.
- Saliente: La junta sobresale del plano del ladrillo.
- Matada Superior: La parte superior de la junta está biselada.
- Matada Inferior: La parte inferior de la junta está biselada.
- Oculta o a Hueso: Las piezas se colocan sin mortero visible en las juntas.
Ejecución de Muros: Pasos Generales
- Nivelación del Plano de Arranque del Muro: Preparación de la base para asegurar la horizontalidad.
- Replanteo del Muro: Marcado de la posición y dimensiones del muro.
- Humectación: Mojado de las piezas para una correcta adherencia del mortero.
- Colocación de las Piezas: Disposición de ladrillos o bloques según el aparejo.
- Relleno de Juntas: Aplicación de mortero en las uniones.
- Elevación del Muro: Construcción progresiva de las hiladas.
- Traba de la Fábrica: Asegurar la unión y estabilidad del conjunto:
- Enjarjes: Unión de muros en esquina o cruce.
- Escalonado: Unión con dientes escalonados.
- En Dejas y Adarajas: Unión con piezas salientes y entrantes.
- Solapes: Superposición de piezas para evitar juntas continuas. Mínimo 0.4 veces el grueso y 40 mm en ladrillos; mínimo 7 cm en bloques.
- Enjarjes: Unión de muros en esquina o cruce.
- Rozas y Rebajes: Apertura de huecos para instalaciones o acabados.
Ejecución de Muro de Bloques Cerámicos: Proceso Específico
- Replanteo Horizontal: Marcado de la línea base del muro.
- Ajuste Dimensional (Horizontal): Verificación y corrección de las medidas horizontales.
- Replanteo Vertical: Marcado de las líneas verticales para la alineación.
- Ajuste Dimensional (Vertical): Verificación y corrección de las medidas verticales.
- Humectación de los Bloques: Mojado de los bloques para mejorar la adherencia.
- Colocación de los Bloques:
- Colocación de miras y plomos para asegurar la verticalidad y alineación.
- Disposición de los bloques con mortero.
- Elevación del Muro: Construcción progresiva de las hiladas.
- Protección Durante la Ejecución: Medidas contra lluvia, hielo, calor y viento.
- Juntas de Dilatación: Previsión de espacios para absorber movimientos térmicos.
Cubiertas: Clasificación y Tipos
Las cubiertas son los elementos superiores de una edificación que la protegen de los agentes atmosféricos.
Clasificación por su Inclinación
- Inclinadas: Con una pendiente significativa para la evacuación del agua.
- Planas: Con una pendiente mínima, casi horizontal.
Clasificación por su Permeabilidad
- De Evacuación: Se ejecutan con elementos sueltos (tejas, pizarras) y son permeables al aire, permitiendo la ventilación.
- De Obturación: Carecen de juntas abiertas y son impermeables al aire, formando una barrera continua.
Clasificación de Cubiertas Planas
- En Función del Aislamiento:
- Tradicional: El aislamiento térmico se coloca bajo la impermeabilización.
- Invertida: El aislamiento térmico se coloca sobre la impermeabilización, protegiéndola.
- En Función de su Uso:
- Azoteas Ajardinadas: Cubiertas planas con vegetación.
- Cubierta Plana No Transitable: Diseñada solo para mantenimiento ocasional.
- Cubierta Plana Transitable: Diseñada para el tránsito regular de personas.
Definiciones Clave en Construcción
- Llaguero:
- Pieza o herramienta que se utiliza para realizar el acabado de las juntas de mortero.
- Aparejo:
- Disposición de los ladrillos o bloques dentro de las distintas hiladas para conseguir la trabazón del conjunto con un solape adecuado.
- Asta o Pie:
- Unidad de medida del espesor de las fábricas de ladrillo que coincide transversalmente con la longitud de un ladrillo.
- Faldón:
- Superficie inclinada y triangular en el lado exterior de una cubierta a cuatro aguas.
- Cornisa:
- Parte superior y más saliente de una edificación que evita que el agua de lluvia baje por el muro, protegiéndolo.
- Salmer:
- Dovela de arranque del arco, la primera pieza que se apoya en el estribo.
- Escantillar:
- Marcar o trazar una línea paralela a una silueta o contorno, generalmente para guiar un corte o una construcción.
- Alcotana:
- Herramienta de albañilería dedicada al desbaste y a rozar paredes, similar a un pico pequeño.
Morteros: Clasificación por Resistencia
Los morteros se clasifican según su resistencia a compresión, medida en N/mm².
- M-2.5 (2.5 N/mm²):
- a: 1 parte de cemento por 8 partes de arena.
- b: 1 parte de cemento por 2 partes de cal por 10 partes de arena.
- c: 1 parte de cal por 3 partes de arena.
- M-5 (5 N/mm²):
- a: 1 parte de cemento por 6 partes de arena.
- b: 1 parte de cemento por 1 parte de cal por 7 partes de arena.
- M-7.5 (7.5 N/mm²):
- a: 1 parte de cemento por 4 partes de arena.
- b: 1 parte de cemento por 0.5 partes de cal por 4 partes de arena.
- M-15 (15 N/mm²):
- a: 1 parte de cemento por 3 partes de arena.
- b: 1 parte de cemento por 0.25 partes de cal por 3 partes de arena.