Conceptos Esenciales: Contrato, Salario, Nómina y Finiquito Laboral
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Contrato Laboral
Acuerdo entre empresario y trabajador que se puede celebrar por escrito o verbalmente. Existen muchas modalidades de contrato que se dividen en:
- Contratos indefinidos: No se fija una duración predeterminada de tiempo.
- Contratos temporales: Duración establecida o fecha de finalización condicionada a algún suceso.
- Contratos a tiempo parcial: Duración de la jornada es inferior a lo habitual y pueden ser indefinidos y temporales.
Salario
Totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores en dinero o en especie por la prestación profesional de servicios laborales por cuenta ajena. Se divide en dos grandes bloques:
- Salario base: Se percibe por el hecho de trabajar en función de la categoría profesional. No tiene en cuenta las circunstancias personales o resultados de la empresa.
- Complementos salariales: Están en función de la situación personal del trabajador o del rendimiento realizado: antigüedad, horas extra…
Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
Establecido como mínimo por el Estatuto de los Trabajadores para una jornada laboral a tiempo completo.
Deducciones en la Nómina
El trabajador no recibe íntegramente su retribución: se le reduce su aportación a la Seguridad Social y la retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- Retención IRPF: Dinero que la Agencia Tributaria detrae del salario por medio de la empresa como anticipo de la cuota del impuesto que después habrá que pagar.
- Cuota de cotización por contingencias comunes: Tipo aplicable según tabla sobre base de cotización por contingencias comunes.
- Cuota cotización por desempleo: Tipo aplicable según tabla sobre base de cotización por desempleo.
- Cuota cotización por formación profesional: Tipo aplicable según tabla sobre base de cotización por formación profesional.
- Cuota cotización por horas extraordinarias: Tipo aplicable según tabla sobre base de cotización por horas extraordinarias.
Estructura de la Nómina
- Encabezamiento: Datos identificativos de la empresa y del trabajador.
- Devengos: Todas las retribuciones que percibe el trabajador.
- Deducciones: Cantidades que se restan del total devengado para obtener el líquido total a percibir.
- Bases de cotización y retención: Identifica la parte del sueldo que generará cotizaciones a ingresar en la Seguridad Social y retenciones al IRPF.
Bases de Cotización
- Contingencias comunes: Situaciones derivadas de enfermedades comunes, maternidad y accidente no laboral.
- Contingencias profesionales: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
- Desempleo: Se destina a cubrir este riesgo que está gestionado por el SEPE (antiguo INEM).
- Fondo de Garantía Salarial (FOGASA): Se destina a garantizar los salarios, indemnizaciones y salarios de tramitación que las empresas no abonen a los trabajadores con independencia de la propia responsabilidad empresarial.
- Formación profesional: Están destinadas a fines de formación, reciclaje, etc.
- Cotización adicional por horas extraordinarias: Están sujetas a una cotización adicional con el fin de incrementar los recursos de la Seguridad Social.
El Finiquito
Nombre común que recibe el documento que firma el trabajador a la extinción de su contrato de trabajo.
Componentes del Finiquito
- El salario de los últimos días trabajados del mes en el que se produce el cese.
- El pago de las vacaciones no disfrutadas.
- Las pagas extraordinarias: se calcula la parte proporcional desde el inicio del semestre hasta la fecha de cese.
- Otros conceptos (incluirían posibles indemnizaciones y otras pagas extraordinarias reguladas en el convenio aplicable).