Conceptos Esenciales del Cosmos y la Tierra: Un Viaje por la Ciencia
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Conceptos Clave del Universo y la Tierra
Enana Blanca
Es una estrella de masa menor que el Sol. Se trata de una estrella muy pequeña y densa que ha agotado el combustible y no puede seguir generando energía. Su tamaño es parecido al de la Tierra y se va enfriando y contrayéndose hasta apagarse por completo.
Gigante Roja
Si una estrella tiene una masa similar a la del Sol, y la temperatura es lo suficientemente alta como para generar una reacción, entonces, al agotarse el hidrógeno, la estrella se hincha hasta convertirse en una gigante roja, que luego acabará convirtiéndose en una enana blanca.
Supernova
Cuando una estrella es muy grande, diez veces o más que nuestro Sol, se colapsa y se produce una gran explosión, equivalente a 9.000 bombas de neutrones. Las temperaturas son altísimas (de unos 600 millones de unidades Kelvin). También se forma una gigante roja antes de que esta explote en una supernova.
Agujero Negro
Término establecido en 1969 por el científico estadounidense John Wheeler para explicar la etapa final de una estrella. Si la masa es muy grande, la luz no puede escapar de su atracción gravitatoria y, por lo tanto, parece negra a los observadores externos.
Big Bang
Hace entre 10.000 y 20.000 millones de años estalló una gran explosión, denominada Big Bang, a partir de la cual el universo no ha dejado de expandirse. Al principio, durante el Big Bang, solo se formaron gases ligeros como el hidrógeno y el helio. El resto de la materia ha sido fruto de grandes explosiones atómicas de estrellas mucho mayores que nuestro Sol, es decir, supernovas.
Teoría del Estado Estacionario
Supone que el universo no tiene inicio, sino que siempre ha existido.
Teoría de la Panspermia
Supone que la vida ha llegado a la Tierra por vía de cometas que han sido capaces de dispersarla por nuestro planeta.
Teoría de la Relatividad
El tiempo y el espacio no son dos entidades separadas, sino que forman parte de un todo. El tiempo absoluto no existe, sino que es un tiempo personal, tal como muestra la paradoja de los gemelos.
Agujero de Gusano
Es un lugar hipotético del espacio-tiempo que tiene dos bocas conectadas entre sí. Según esta hipótesis, se formaría un túnel que comunicaría dos regiones del espacio-tiempo, por el que la materia podría viajar mucho más rápidamente que si tuviera que hacerlo a la velocidad de la luz.
Mecánica Cuántica
Es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz y de la materia en las partículas más pequeñas y las leyes que lo rigen. Con la mecánica cuántica nace la física moderna a principios del siglo XX.
Métodos de Datación Radiométrica
Se basan en el hecho de que todo material contiene átomos de isótopos radiactivos que se desintegran para convertirse en un átomo estable. Si se mide la cantidad de radiactividad residual de una muestra para un determinado isótopo y se conoce su vida media, se puede estimar la edad absoluta de la muestra. Actualmente, gracias al método radiométrico de datación, se ha establecido que nuestro planeta tiene unos 4.600 millones de años.
Estructura Interna de la Tierra
Las capas de la Tierra en orden creciente de profundidad son la corteza (oceánica y continental), el manto (superior e inferior) y el núcleo (interno y externo). La estructura interna del planeta se divide en cuatro capas principales separadas por discontinuidades bien definidas que son la litosfera, la astenosfera, la mesosfera y la endosfera.
Litosfera
Formada por la corteza y la zona más externa del manto superior, es bastante rígida, mide unos 100 km de grosor y, al atravesarla, la velocidad de las ondas sísmicas aumenta con la profundidad. La astenosfera ocupa parte del manto y es una capa plástica en la que la temperatura y la presión provocan que las rocas se fundan en algunos puntos.