Conceptos Esenciales de Derecho Internacional: Cuestionario Resuelto

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho Internacional Público

Este documento presenta una serie de preguntas clave sobre el Derecho Internacional Público, abordando temas esenciales como la personalidad jurídica de los Estados, la aquiescencia, el poder normativo de las organizaciones internacionales, la protección diplomática, la naturaleza de los convenios interuniversitarios, las obligaciones erga omnes y la inmunidad de los Jefes de Estado.

Preguntas y Respuestas Clave en Derecho Internacional

  1. Personalidad Jurídica Internacional de un Estado

    Para que un Estado disfrute de personalidad jurídica internacional, debe contar con:

    • a. El reconocimiento como Estado por Naciones Unidas, aunque no sea necesario el reconocimiento de su gobierno.
    • b. Población, un gobierno reconocido internacionalmente y un territorio delimitado por fronteras internacionales.
    • c. Población, territorio y un gobierno reconocido internacionalmente por el resto de los Estados.
    • d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
  2. La Aquiescencia en el Derecho Internacional

    La aquiescencia es un comportamiento unilateral del Estado que:

    • a. Puede desembocar en la pérdida de un derecho.
    • b. Consiste en una inacción ante un acto merecedor de protesta.
    • c. Supone considerar el silencio o inactividad del Estado como equivalente a consentimiento.
    • d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
  3. Poder Normativo de las Organizaciones Internacionales

    ¿Una organización internacional puede adoptar actos jurídicos que contengan normas internacionales obligatorias para sus Estados miembros?

    • a. No, pues solo pueden adoptar recomendaciones sin carácter vinculante.
    • b. No, pues el poder normativo recae exclusivamente en los Estados que poseen personalidad jurídica plena.
    • c. Sí, siempre que su Tratado constitutivo le atribuya esa competencia normativa.
    • d. Sí, siempre que así lo prevea su tratado constitutivo y la organización sea regional, pues las organizaciones universales carecen de competencias normativas.
  4. Protección Diplomática y Doble Nacionalidad

    Jean Dupont es arrestado e incomunicado en Rusia por terrorismo. El Sr. Dupont posee ambas nacionalidades, francesa y española. Ante su detención arbitraria, ¿quién puede ejercer la protección diplomática?

    • a. Ninguno puede ejercer la protección diplomática del Sr. Dupont porque es un terrorista.
    • b. Ninguno puede ejercerla porque aún no ha agotado los recursos internos.
    • c. Tanto Francia como España pueden ejercerla.
    • d. Solo podrá ejercerla España o Francia, según donde resida.
  5. Naturaleza Jurídica de Convenios Interuniversitarios

    La Universidad de Barcelona celebra un convenio con la Università di Roma que es ratificado por el Rectorado de ambas instituciones. Dicho Convenio:

    • a. Es un tratado internacional bilateral.
    • b. No es un tratado internacional.
    • c. Comprometerá la responsabilidad internacional de España, si no protesta.
    • d. Las respuestas a) y c) son correctas.
  6. Obligaciones Erga Omnes y Responsabilidad Internacional

    Dado el carácter de obligación erga omnes que posee el principio de libre determinación de los pueblos, en caso de que el Estado A lo violase, ¿podría invocar la responsabilidad internacional?

    • a. Cualquier otro Estado.
    • b. Exclusivamente el pueblo privado del derecho a la libre determinación, que resulta lesionado.
    • c. Exclusivamente el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pues los pueblos no tienen personalidad jurídica internacional.
    • d. Tanto el pueblo privado del derecho a la libre determinación, como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
  7. Inmunidad de Jefes de Estado y Crímenes Internacionales

    El Jefe de Estado del Estado A inicia una guerra de agresión contra el Estado B y durante las hostilidades aprueba, sin previa autorización de su Consejo de Gobierno, la aplicación de una política de genocidio y comisión de crímenes de guerra. Ante la comisión de tales actos ilícitos, indique qué afirmación es correcta en cuanto al enjuiciamiento del Jefe del Estado:

    • a. No se le podrá juzgar porque el Jefe del Estado goza de inmunidad penal absoluta.
    • b. No se le podrá juzgar porque, al actuar de forma ultra vires, no se le atribuye la responsabilidad al Estado.
    • c. Sí se le podrá juzgar, pues se trata de actos que realizó a título de particular y en consecuencia no están cubiertos por la inmunidad de los Jefes de Estado.
    • d. Sí se le podrá juzgar, ya que la inmunidad de los Jefes de Estado tiene algunas excepciones como los tribunales internacionales o los propios tribunales del Estado A.

Entradas relacionadas: