Conceptos Esenciales de Derecho Laboral: Preguntas Frecuentes y Claves
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en
español con un tamaño de 4,23 KB
Cuestionario de Derecho Laboral: Conceptos Clave y Aplicación Práctica
Este documento presenta una serie de preguntas fundamentales sobre diversos aspectos del Derecho Laboral español, abarcando desde la contratación y las condiciones de trabajo hasta la extinción de la relación laboral. Es una herramienta útil para repasar y consolidar conocimientos esenciales en la materia.
- Elija una medida no financiera de fomento del empleo y explique en qué consiste.
- Haga lo mismo con una medida laboral de reparto de trabajo.
- Efectos sobre el contrato de trabajo de un trabajador extranjero ante la falta de permiso de trabajo.
- El precontrato de trabajo.
- ¿Puede, en algún caso, un menor de edad contratar laboralmente sin necesidad de autorización de los padres o representantes legales?
- ¿Qué es una condición más beneficiosa? ¿Puede ser suprimida unilateralmente por el empresario?
- La simulación del contrato de trabajo y sus consecuencias.
- ¿En qué se concreta el principio de causalidad en la duración de los contratos de trabajo?
- ¿Qué modalidades de contrato puede utilizar una empresa contratista para hacer frente a la ejecución de la obra o servicio contratado y cuáles no?
- ¿En todos los contratos a tiempo parcial es posible un pacto de horas complementarias?
- ¿Qué es un contrato de relevo? ¿Es temporal o indefinido? ¿A tiempo completo o parcial?
- ¿Todo trabajo a distancia está incluido en el ámbito de aplicación de la Ley 10/2021?
- ¿Qué se entiende por clasificación profesional?
- ¿Puede un empresario asignar a uno de sus trabajadores funciones de un grupo profesional superior? ¿Con algún límite?
- ¿Puede un trabajador ejercer alguno de los derechos de reducción de jornada por cuidados de hijos si el otro progenitor no trabaja y puede dedicarse a su cuidado?
- ¿Qué se entiende por fuerza mayor por razones familiares?
- El deber de diligencia.
- ¿Qué es la buena fe contractual?
- ¿En qué se diferencian los plazos cortos del plazo largo de prescripción de las faltas laborales?
- ¿Qué son las prestaciones en especie y en qué se diferencian de las ventajas materiales de carácter no salarial que pueden percibir los trabajadores de sus empresarios?
- El salario base.
- La antigüedad.
- ¿Qué papel juega la norma estatal en la fijación de la cuantía salarial?
- ¿Qué finalidad tiene la regla de inembargabilidad del salario?
- ¿Cómo puede afectar a los derechos económicos de los trabajadores que un empresario esté o no en concurso?
- El riesgo durante el embarazo.
- ¿Son las mismas causas las que justifican una modificación sustancial de condiciones de trabajo las que pueden justificar un despido colectivo o un descuelgue?
- ¿Cuándo se da el presupuesto para que se entienda que existe una sucesión de empresas a los efectos del artículo 44 del ET?
- ¿Qué opciones tiene un trabajador disconforme con la decisión empresarial de trasladarle?
- La indisciplina o desobediencia como causa de despido disciplinario.
- ¿Cómo se determina la gravedad de un incumplimiento a efectos de justificar un despido disciplinario?
- La calificación de improcedencia de un despido y sus efectos.
- Diferencias entre la dimisión y el desistimiento causal de los artículos 40 y 41 del ET, y entre este último y la extinción causal del artículo 50 del ET.
- ¿Qué se conoce como despidos por asimilación?
- Los efectos sobre el contrato de trabajo de una incapacidad permanente total del trabajador.