Conceptos Esenciales de Derecho Mercantil y Procedimiento Administrativo

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Conceptos Clave en Derecho Mercantil y Contractual

  • 7. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge:

    b) El resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al Patrimonio Neto.

  • 8. Los estatutos de una sociedad son:

    a) El reglamento u ordenanza que recoge las reglas pactadas por los socios que han de regir el funcionamiento de la sociedad.

  • 13. No se considera como documento mercantil:

    b) Una multa por impago de impuestos.

  • 1. Definimos el contrato como:

    a) El pacto, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre una materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser obligadas.

  • 2. En un contrato no pueden faltar:

    b) Objeto, causa, firma, contratantes y cláusulas.

  • 11. La principal diferencia entre un contrato de renting y uno de leasing:

    a) La opción de compra del segundo.

  • 12. En un contrato de colaboración podemos encontrar las siguientes figuras:

    d) Franquiciador y factorado.

  • 13. Los contratos de factoring:

    b) Se limitan a recuperar el capital perdido.

  • 14. En los contratos de seguros las figuras que intervienen son:

    a) Asegurador, asegurado y tomador.

Fundamentos del Procedimiento Administrativo

  • 1. Los administrados pueden ser:

    a) Calificados.

  • 2. Entre los derechos de los administrados encontramos los siguientes:

    b) A ser tratado de usted.

  • 3. Entre los elementos de un acto administrativo encontramos:

    c) Elementos neutros.

  • 4. Los actos administrativos no pueden ser:

    b) Actos infirmes.

  • 5. La notificación:

    b) Se realizará generalmente en el domicilio del interesado.

  • 6. El procedimiento administrativo se iniciará:

    b) A instancia de un particular mediante denuncia.

  • 7. En la fase de Instrucción se pueden presentar:

    a) Pruebas, alegaciones e informes.

  • 8. Una resolución de la Administración puede ser:

    d) Estimatoria-desestimatoria.

  • 9. La terminación de un procedimiento puede ser:

    c) Convencional.

  • 10. El silencio administrativo se produce cuando:

    a) La Administración no resuelve expresamente.

  • 11. La presentación de un recurso sirve para:

    a) Revocar un acto administrativo.

  • 12. Un recurso ha de ser:

    d) Razonado y argumentado.

  • 13. El recurso que resuelve, normalmente, el órgano superior jerárquico es el de:

    a) Alzada.

  • 14. Cuando se acaba la vía administrativa:

    d) Podrá comenzar el proceso contencioso-administrativo.

Entradas relacionadas: