Conceptos Esenciales de Derecho y Teoría Política

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Concepciones de Justicia

  • Asociada a la igualdad política o de derecho.
  • Vinculada a la libertad: la comunidad política ha de procurar las condiciones para que la libertad pueda desarrollarse.
  • Identificada con la seguridad jurídica: certeza que ofrece el derecho de que ciertos valores, libertades y actuaciones están garantizados por ley. Las normas que el Estado legisle deben estar de acuerdo con los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Autonomía Moral

  • Surgen de nuestra propia conciencia.
  • Cumple sus propios deberes por convicción.
  • Se responsabiliza por todo lo que hace.

Heteronomía Moral

  • Provienen de una instancia externa a la propia persona.
  • Impone obligaciones o deberes.
  • Exige su cumplimiento.

Poder Político

  • Dominación: supone fuerza y coerción.
  • Capacidad necesaria para cumplir las obligaciones que cualquier comunidad requiere.
  • Exige la presencia de sanciones y coacciones que aseguren determinados comportamientos.
  • Los mecanismos de violencia del Estado no son suficientes para lograr la obediencia de sus miembros.
  • El poder político necesita ser justificado.

Legitimidad

  • Cuando todos los miembros de la sociedad aceptan voluntariamente el derecho del poder político a dictar órdenes y se sienten obligados y forzados a obedecerlas.
  • Ningún poder político puede asegurarse la lealtad de sus ciudadanos de forma duradera si no recurre a legitimaciones. (Ejemplo: Ley Mordaza)

Fundamentos de la Democracia

  1. Principio de legitimidad: el pueblo es el titular del poder.
  2. Principio de representación política: derecho al sufragio universal, celebraciones de elecciones libres.
  3. Respeto a la ley: garantiza las libertades ciudadanas y limita el poder de las autoridades.
  4. Separación de poderes del Estado: poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Control democrático de los poderes públicos.
  5. Pluralismo (actitud democrática): la disposición a negociar acuerdos con quienes tienen intereses y opiniones diferentes.
  6. Respeto a mayorías y minorías: La mayoría debe reconocer y respetar los derechos legítimos de las minorías que tienen otras opciones e intereses. (Nota: El ejemplo original"(nazis" parece fuera de contexto aquí y podría ser una nota personal del autor sobre un caso histórico de no respeto a minorías, pero no es un fundamento de la democracia en sí mismo. Se mantiene la frase original sin el ejemplo explícito para evitar malinterpretaciones en el contexto de fundamentos democráticos).
  7. Respeto derechos humanos: libertad de expresión, libertad asociación y libertad de prensa/comunicaciones. Igualdad social y material. Laicismo.

Modelos de Democracia

  1. Democracia como protección: sistema político que mejor salvaguarda la libertad. Mecanismo de control sobre los gobernantes. Sistema representativo: la separación de poderes es necesaria para asegurar la protección de la libertad individual. (Ejemplo: leyes aplicables a todo el mundo).
  2. Democracia como desarrollo: condición imprescindible para el desarrollo social y moral de las personas. El ser humano necesita de la sociedad para su desarrollo. Vida participativa: la libertad solo es posible en el marco de la comunidad participando en la consecución del bien común. (Relación: +desarrollo = +democracia).
  3. Democracia elitista: mecanismo para aceptar o rechazar a las personas que deben ejercer las tareas de gobierno. La democracia como un mercado en el que los partidos políticos entran en una especie de competencia por el voto de los ciudadanos.
  4. Democracia participativa: Profundización de la democracia representativa, mayor participación en todas las esferas de la vida social. Protagonismo de la sociedad civil, mayor participación de la ciudadanía en la regulación de todas las instituciones clave de la sociedad. Descentralización del Estado.
  5. Democracia deliberativa: Modelo normativo que propone como método para la toma de decisiones colectivas y de solución de conflictos, la deliberación. La legitimidad de la democracia estriba en la capacidad o la oportunidad que tienen los sujetos de las decisiones colectivas de participar en deliberaciones efectivas. (Características: debe ser con argumentos y buscando soluciones).

Entradas relacionadas: