Conceptos Esenciales de Electrónica: Inducción, Transformadores y Dispositivos Semiconductores
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 11,59 KB
1. Inducción Electromagnética: Principios y Generación de FEM
La inducción electromagnética es el fenómeno fundamental por el cual se genera una fuerza electromotriz (FEM) y, consecuentemente, una corriente eléctrica inducida en un conductor. Este proceso ocurre bajo dos condiciones principales:
- Cuando un conductor se mueve a través de un campo magnético variable.
- Cuando un conductor se mueve en un campo magnético estático, o viceversa, generando un cambio en el flujo magnético que lo atraviesa.
En esencia, cualquier cambio en el flujo magnético que atraviesa un circuito cerrado induce una FEM en dicho circuito, según la Ley de Faraday. Este principio es la base de muchos dispositivos eléctricos, como generadores y transformadores.
Para una comprensión visual, se requeriría un diagrama que muestre un conductor moviéndose dentro de un campo magnético (por ejemplo, entre los polos de un imán) y la dirección de la corriente inducida.
2. El Transformador: Funcionamiento, Símbolo y Relaciones Fundamentales
Un transformador es un dispositivo eléctrico estático diseñado para transferir energía eléctrica entre dos o más circuitos mediante inducción electromagnética. Su función principal es aumentar o disminuir el voltaje y la corriente de un circuito de corriente alterna (CA) sin cambiar la frecuencia. Es crucial destacar que los transformadores operan exclusivamente con corriente alterna, ya que la corriente continua no genera el flujo magnético variable necesario para la inducción. Además, pueden utilizarse para el aislamiento eléctrico entre circuitos.
2.1. Composición del Transformador
Se compone fundamentalmente de:
- Devanado Primario: La bobina conectada a la fuente de energía de entrada.
- Devanado Secundario: La bobina donde se induce el voltaje de salida.
- Núcleo: Generalmente de material ferromagnético (como hierro laminado) para concentrar y guiar el flujo magnético, aunque en aplicaciones de alta frecuencia pueden usarse núcleos de aire.
2.2. Principio de Funcionamiento
El funcionamiento del transformador se basa en la Ley de Inducción de Faraday. Cuando una corriente alterna fluye a través del devanado primario, genera un flujo magnético variable en el núcleo. Este flujo magnético variable, al enlazar con el devanado secundario, induce una fuerza electromotriz (FEM) en este último, lo que a su vez produce un voltaje y una corriente en el circuito secundario. La relación entre los voltajes y las corrientes en los devanados primario y secundario depende directamente de la relación del número de espiras de cada bobinado.
2.3. Símbolo del Transformador
[Aquí se insertaría el símbolo esquemático de un transformador, que típicamente muestra dos bobinas paralelas separadas por líneas que representan el núcleo (si es ferromagnético).]
2.4. Fórmulas Clave del Transformador
Las relaciones entre el voltaje (V), el número de espiras (N) y la intensidad de corriente (I) en los devanados primario (p) y secundario (s) de un transformador ideal son:
- Relación de Voltajes y Espiras:
Vp / Vs = Np / Ns
Donde:
Vp
es el voltaje en el devanado primario.Vs
es el voltaje en el devanado secundario.Np
es el número de espiras del devanado primario.Ns
es el número de espiras del devanado secundario.
- Relación de Corrientes y Espiras (para un transformador ideal, donde la potencia de entrada es igual a la de salida):
Ip * Vp = Is * Vs
, lo que implicaIp / Is = Ns / Np
Donde:
Ip
es la corriente en el devanado primario.Is
es la corriente en el devanado secundario.
3. El Condensador (Capacitor): Almacenamiento de Carga y Capacidad
Un condensador (o capacitor) es un componente pasivo de dos terminales fundamental en electrónica, diseñado para almacenar energía en forma de campo eléctrico. Consiste en dos placas conductoras (conocidas como armaduras) separadas por un material dieléctrico (aislante). Cuando se conecta a una diferencia de potencial externa, el condensador acumula una carga eléctrica en sus placas.
3.1. Símbolo del Condensador
[Aquí se insertaría el símbolo esquemático de un condensador, que típicamente muestra dos líneas paralelas para las placas, con una de ellas curva para condensadores polarizados.]
3.2. Fórmula de la Capacidad
La capacidad (C) de un condensador es una medida de su habilidad para almacenar carga eléctrica. Se define como el cociente entre la carga (Q) acumulada en una de sus placas y la tensión (V) aplicada entre ellas:
C = Q / V
Donde:
C
se mide en Faradios (F).Q
se mide en Coulombs (C).V
se mide en Voltios (V).
4. El Transistor PNP: Estructura, Funcionamiento y Ganancia
Un transistor bipolar de unión (BJT) de tipo PNP es un dispositivo semiconductor activo que consta de tres capas de material semiconductor dopado, dispuestas en la secuencia Positivo-Negativo-Positivo (PNP). Cada capa está conectada a un terminal específico:
- Emisor (E): Capa P fuertemente dopada.
- Base (B): Capa N delgada y ligeramente dopada.
- Colector (C): Capa P moderadamente dopada.
Los transistores PNP son complementarios a los NPN y se utilizan para amplificar o conmutar señales electrónicas.
4.1. Símbolo del Transistor PNP
[Aquí se insertaría el símbolo esquemático de un transistor PNP, que muestra una flecha en el emisor apuntando hacia la base.]
4.2. Estados de Funcionamiento del Transistor PNP
Un transistor PNP puede operar en tres regiones principales:
-
Estado de Corte (Cut-off):
Cuando la unión base-emisor está polarizada inversamente o no hay corriente significativa fluyendo hacia la base, el transistor actúa como un circuito abierto. Esto impide el paso de corriente entre el emisor y el colector, comportándose como un aislante.
-
Estado Activo (Active):
En este estado, una pequeña corriente que fluye desde el emisor hacia la base (IB) controla una corriente mucho mayor que fluye desde el emisor hacia el colector (IC). El transistor funciona como un amplificador, donde la corriente de colector es proporcional a la corriente de base.
-
Estado de Saturación (Saturation):
Cuando la corriente de base es suficientemente alta, el transistor se comporta como un interruptor cerrado. La corriente colector-emisor alcanza su valor máximo posible, limitado por el circuito externo, y ya no aumenta proporcionalmente con la corriente de base.
4.3. Ganancia de un Transistor (β o hFE)
La ganancia de corriente del transistor, denotada por β (beta) o hFE, es un parámetro crucial que indica la eficiencia del transistor como amplificador. Representa la relación entre la corriente de colector (IC) y la corriente de base (IB) en la región activa de funcionamiento.
Su fórmula es:
β = IC / IB
Un valor de β alto significa que una pequeña corriente de base puede controlar una corriente de colector significativamente mayor.
5. El Diodo Zener: Regulación de Voltaje en Polarización Inversa
El diodo Zener es un tipo especial de diodo semiconductor diseñado para operar de forma fiable en la región de ruptura inversa. A diferencia de un diodo rectificador estándar, que se daña si la tensión inversa excede su límite, el diodo Zener está diseñado para mantener una tensión constante (tensión Zener, VZ) a través de sus terminales una vez que se alcanza este umbral de ruptura inversa, permitiendo que la corriente fluya en sentido inverso.
Esta característica lo hace ideal para aplicaciones de regulación de voltaje y protección contra sobretensiones.
5.1. Funcionamiento del Diodo Zener
- Polarización Directa: Cuando el diodo Zener se polariza en sentido directo (ánodo positivo respecto al cátodo), se comporta como un diodo rectificador convencional, permitiendo el paso de corriente una vez superada su tensión de umbral (aproximadamente 0.7V para silicio).
- Polarización Inversa: Cuando se polariza en sentido inverso, el diodo bloquea la corriente hasta que la tensión inversa alcanza la tensión Zener (VZ). En este punto, el diodo entra en ruptura y la tensión a través de él se mantiene prácticamente constante, incluso si la corriente inversa varía significativamente.
5.2. Símbolo del Diodo Zener
[Aquí se insertaría el símbolo esquemático de un diodo Zener, que es similar al de un diodo rectificador pero con las barras del cátodo en forma de 'Z' o 'S'.]
6. El Tiristor (SCR): Interruptor de Potencia Controlado
Un tiristor, también conocido como Rectificador Controlado de Silicio (SCR), es un dispositivo semiconductor de cuatro capas (PNPN) con tres terminales: ánodo, cátodo y puerta (gate). Se utiliza principalmente como un interruptor electrónico de alta potencia, capaz de controlar grandes cantidades de corriente y voltaje en aplicaciones de corriente alterna y continua.
6.1. Símbolo del Tiristor
[Aquí se insertaría el símbolo esquemático de un tiristor, que es similar al de un diodo pero con una terminal de puerta adicional.]
6.2. Estados de Funcionamiento del Tiristor
El tiristor presenta tres estados operativos principales:
-
Estado de Bloqueo Directo (Off-state):
El tiristor está polarizado directamente (ánodo positivo respecto al cátodo), pero la corriente aplicada a la puerta (gate) es nula o insuficiente. En este estado, el tiristor actúa como un circuito abierto, bloqueando el paso de corriente y presentando una alta impedancia.
-
Estado de Conducción (On-state):
Una vez que se aplica un pulso de corriente suficiente a la puerta (gate) mientras el tiristor está en bloqueo directo, este se "dispara" y entra en conducción. Se comporta como un interruptor cerrado, permitiendo el paso de corriente del ánodo al cátodo con una caída de tensión muy baja. Una vez disparado, el tiristor permanece en conducción incluso si la señal de puerta se elimina, siempre y cuando la corriente de ánodo-cátodo se mantenga por encima de un valor mínimo llamado "corriente de mantenimiento".
-
Estado de Bloqueo Inverso (Reverse Blocking):
Si el tiristor está polarizado inversamente (cátodo positivo respecto al ánodo), bloquea el paso de corriente, actuando como un circuito abierto. En este estado, se comporta de manera similar a un diodo rectificador en polarización inversa, impidiendo el flujo de corriente hasta que se excede su tensión de ruptura inversa.