Conceptos Esenciales en Epidemiología y Gestión Sanitaria
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
Fundamentos de Epidemiología y Enfermedades Infecciosas
Modelos Epidemiológicos
- Descriptiva: Describe la distribución de enfermedades en poblaciones.
- Analítica: Investiga las causas y factores de riesgo de las enfermedades.
- Experimental: Evalúa la eficacia de intervenciones en la prevención y tratamiento.
Propiedades del Agente Etiológico
- Contagiosidad: Capacidad de un agente para transmitirse de un huésped a otro.
- Infectividad: Capacidad de un agente para producir infección en un huésped susceptible.
- Patogenicidad: Capacidad de un agente para producir enfermedad en un huésped infectado.
- Virulencia: Grado de patogenicidad de un agente, medido por la gravedad de la enfermedad.
- Inmunogenicidad: Capacidad de un agente para inducir una respuesta inmune en el huésped.
Reservorio y Fuente de Infección
- Periodos Epidemiológicos:
- De Latencia: Tiempo desde la infección hasta la capacidad de transmitir.
- De Transmisibilidad: Periodo durante el cual un individuo puede transmitir la enfermedad.
- De Incubación: Tiempo desde la exposición hasta la aparición de los primeros síntomas.
- De Manifestaciones Clínicas: Periodo en que la enfermedad es sintomática.
- Portadores:
- Precoz o Incubacional: Transmite antes de desarrollar síntomas.
- Convaleciente: Transmite durante o después de la recuperación.
- Sano: Transmite sin presentar síntomas.
- Mecanismos de Transmisión:
- Directos: Contacto físico, gotitas respiratorias.
- Indirectos: Vehículos (agua, alimentos), vectores (insectos), fomites (objetos contaminados).
Vías de Propagación
- Cutánea
- Parenteral
- Respiratoria
- Conjuntival
- Digestiva
- Genital
- Placentaria
Factores del Huésped Susceptible
- Edad
- Base genética
- Estado general del organismo
- Consumo de sustancias inmunodepresoras
- Hambre (malnutrición)
- Factores de exposición
- Medio ambiente
Vías de Entrada de Patógenos
- Piel
- Conjuntiva/Mucosa del ojo
- Genitales
- Vías urinarias
- Placenta
- Vías respiratorias
- Aparato digestivo
- Sangre
Infecciones por Protozoos Comunes
- Toxoplasmosis
- Giardiasis
- Paludismo (Malaria)
Control de Infecciones y Gestión de Residuos Sanitarios
Tipos de Aislamiento
- Estricto: Para enfermedades altamente contagiosas.
- Entérico: Para infecciones transmitidas por vía fecal-oral.
- Protector (Inverso): Para proteger a pacientes inmunodeprimidos.
- De Contacto: Para infecciones transmitidas por contacto directo o indirecto.
- Operatorio: Medidas de asepsia en quirófanos.
- Parenteral: Precauciones con sangre y fluidos corporales.
Clasificación de Residuos Sanitarios
- Generales: Residuos no peligrosos, similares a los domésticos.
- Sanitarios Asimilables a Urbanos: Residuos no peligrosos generados en centros sanitarios.
- Biosanitarios Específicos: Residuos infecciosos o potencialmente infecciosos.
- De Naturaleza Química: Residuos con propiedades químicas peligrosas.
Contenedores para Residuos Biosanitarios
Deben cumplir las siguientes características:
- Rígidos y semirrígidos
- Opacos
- De libre sustentación
- Herméticos
- Superficie lisa
- Ligeros para fácil transporte
- Impermeables
- Resistentes a perforación y ruptura
- Tapa de cierre automática
- Color y volumen determinado
- No generar emisiones tóxicas por combustión
Nota: Para líquidos, los contenedores deben llenarse al 80% de su capacidad.
Transporte y Almacenamiento de Residuos
- Tiempo y lugar adecuados
- Personal capacitado
- Normas de manipulación específicas
- Áreas de almacenamiento designadas
- Almacén seguro y ventilado
Métodos de Esterilización y Eliminación
Autoclave
Utiliza vapor de agua a presión y alta temperatura para la esterilización. Factores clave para su eficacia:
- Densidad del residuo
- Tipos de envases adecuados
- Correcta distribución de la carga
- Calidad del vapor
- Eliminar aire del interior
Incineración
Destrucción de residuos por combustión a altas temperaturas en hornos adecuados. Elementos esenciales:
- Horno incinerador
- Termorreactor
- Caldera de recuperación del calor
- Instalación de depuración de gases
- Control de emisiones
Análisis de Muestras Clínicas y Diagnóstico
Variaciones en la Orina
- Proteinuria: Presencia de proteínas.
- Glucosuria: Presencia de glucosa.
- Leucocituria: Presencia de leucocitos.
- Piuria: Presencia de pus.
- Bacteriuria: Presencia de bacterias.
Patologías Asociadas a Heces
- Mala digestión por incorrecto funcionamiento del páncreas
- Hemorragias digestivas inferiores o superiores
- Incorrecto funcionamiento del hígado
- Infecciones intestinales
- Intoxicaciones y toma de medicamentos
- Proceso inflamatorio o infeccioso
Variaciones en el Esputo
- Seroso: Líquido, claro.
- Mucoso: Viscoso, transparente.
- Mucopurulento: Mezcla de moco y pus.
- Purulento: Espeso, opaco, con pus.
- Hemático: Con sangre (hemoptoico o herrumbroso).
Vómito
Causas del Vómito
- Causas digestivas funcionales
- Causas digestivas orgánicas
- Causas extradigestivas
Contenido del Vómito
- Acuoso: Líquido, claro.
- Bilioso: Con bilis (amarillo-verdoso).
- Alimenticio: Con restos de alimentos no digeridos.
- Purulento: Con pus.
- Hemático (Hematemesis): Con sangre.
- Fecaloideos: Con aspecto y olor a heces.
Variables de Estabilidad de la Muestra
- Agitación
- Exposición a la luz
- Posición vertical y correcto embalaje
- Presión y temperatura
- Tiempo de transporte
Sistema Básico de Embalaje para Muestras
- Recipiente primario estanco
- Recipiente secundario estanco
- Recipiente externo de envío