Conceptos Esenciales en Epidemiología y Metodología de Investigación en Salud
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Preguntas Frecuentes sobre Epidemiología y Metodología de Investigación
1. Estudios de Caso-Control
Pregunta: ¿Qué son los estudios de caso-control?
Respuesta: Estudios que comparan a un grupo de individuos con una enfermedad con un grupo de control sin la enfermedad.
2. Sesgo de Medición en Estudios de Cohortes
Pregunta: ¿Qué situación representaría un sesgo de medición en un estudio de cohortes?
Respuesta: Evaluar con mayor rigurosidad a los expuestos que a los no expuestos.
3. Interpretación de Odds Ratio (OR) en Estudios de Cohorte Retrospectiva
Pregunta: Un hospital universitario realizó un estudio de cohorte retrospectiva para evaluar la relación entre el trabajo nocturno en turnos rotativos y la aparición de trastornos metabólicos (como dislipidemia o resistencia a la insulina) en el personal de salud. Los resultados revelaron que los trabajadores nocturnos presentan un OR de 5,75 en comparación con el personal que trabaja en turno diurno fijo. ¿Cuál es la interpretación más adecuada de este resultado?
Respuesta: El OR de 5,75 sugiere que hay 5,75 veces más posibilidad de presentar trastornos metabólicos en quienes trabajan de noche en comparación con quienes no lo hacen.
4. Interpretación de Riesgo Relativo (RR) en Estudios de Cohorte
Pregunta: En una cohorte de mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama se analiza el desarrollo del tumor durante 8 años. Se reporta RR = 2,4. ¿Cuál es la interpretación del estudio?
Respuesta: Las mujeres con antecedentes familiares tienen 2,4 veces más riesgo de desarrollar cáncer de mama que aquellas sin antecedentes.
5. Características del Diseño Experimental en Investigación en Salud
Pregunta: ¿Qué caracteriza a un diseño experimental en investigación en salud?
Respuesta: Se aplica una intervención a un grupo y se compara con un grupo control.
6. Tipos de Estudios: Ensayo Clínico Aleatorizado (ECR)
Pregunta: Un grupo de investigadores quiere evaluar la eficacia de un nuevo antihipertensivo. Aleatorizan a 200 pacientes en dos grupos: uno recibe el fármaco y otro un placebo. Después de 6 meses, evalúan la presión arterial. ¿Qué tipo de estudio se está realizando?
Respuesta: Ensayo clínico aleatorizado (ECR).
7. Uso del Placebo en Estudios Experimentales
Pregunta: ¿Por qué se utiliza un placebo en estudios experimentales?
Respuesta: Para determinar si los efectos observados son atribuibles al tratamiento.
8. Criterios de Participación en Estudios
Pregunta: ¿Cuáles son los criterios explícitos que definen los atributos de los participantes de un estudio?
Respuesta: Inclusión y Exclusión.
9. Fases de Ensayos Clínicos: Evaluación de Toxicidad y Metabolismo
Pregunta: ¿En qué fase de un ensayo clínico se evalúa la toxicidad y el metabolismo de un nuevo fármaco utilizando un pequeño grupo de sujetos sanos?
Respuesta: Fase I.
10. Tipos de Vigilancia Epidemiológica: Vigilancia Activa
Pregunta: ¿Qué vigilancia requiere búsqueda y contacto en terreno de casos por parte del personal de salud?
Respuesta: Vigilancia activa.
11. Población en Riesgo para Tasa de Ataque en Brotes Alimentarios
Pregunta: Tras un brote alimentario en un hospital, se identifican 22 casos en pacientes y personal que comieron en la misma cocina. ¿Cuál sería la población en riesgo para calcular la tasa de ataque?
Respuesta: Todas las personas que consumieron alimentos preparados en esa cocina en las últimas horas.
12. Actuación ante Sospecha de Enfermedad de Notificación Obligatoria
Pregunta: Durante un control domiciliario, una enfermera encuentra a un paciente extranjero con síntomas compatibles con fiebre tifoidea. ¿Qué debe realizar?
Respuesta: Formular la sospecha clínica, activar la vigilancia correspondiente y realizar la notificación al sistema de salud.
13. Medición de Especificidad en Epidemiología
Pregunta: ¿Qué mide la especificidad en epidemiología?
Respuesta: La proporción de personas con la enfermedad que son identificadas incorrectamente como negativas.
14. Propiedades de Pruebas Diagnósticas: Fiabilidad
Pregunta: Una prueba diagnóstica para cáncer de próstata muestra valores consistentes en diferentes laboratorios. ¿Qué propiedad se está demostrando?
Respuesta: Fiabilidad.
15. Propósito Principal de los Tamizajes en Epidemiología
Pregunta: ¿Cuál es el propósito principal de los tamizajes en epidemiología?
Respuesta: Detectar enfermedades en etapas tempranas.
Actividades de Vigilancia Activa para el Control de Brotes de ETA en Colegios
Para controlar un brote de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en un colegio, se deben llevar a cabo las siguientes actividades de vigilancia activa:
- Identificación activa de casos, visitando sala por sala.
- Entrevistas epidemiológicas y trazabilidad.
- Recolección de muestras.
- Supervisión sanitaria en el área de alimentos.
Diferencias Clave entre Estudios de Cohorte y Estudios Aleatorizados
Estudios de Cohorte:
- No hay intervención del investigador; solo observa lo que ocurre en grupos expuestos y no expuestos.
- Asignación natural: los grupos se forman según la exposición (por ejemplo, fumadores vs. no fumadores).
- Seguimiento en el tiempo para observar si aparece o no una enfermedad.
- Útil para estudiar causas, factores de riesgo y pronóstico de enfermedades.
Estudios Aleatorizados:
- El investigador interviene aplicando una intervención (fármaco, vacuna, tratamiento).
- Asignación aleatoria (aleatorización) de los participantes a los grupos (tratamiento vs. control).
- Permite establecer causalidad directa entre intervención y resultado.
- Es el diseño más riguroso para evaluar eficacia y seguridad de tratamientos o intervenciones.