Conceptos Esenciales en Evaluación de Impacto Ambiental y Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Fundamentos de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Social (EIS)
Este documento aborda conceptos clave y metodologías esenciales en la evaluación de impactos ambientales y sociales de proyectos, proporcionando una visión integral para la toma de decisiones informadas.
1. Enfoque y Dimensiones del Estudio de Impacto Social (EIS)
El Estudio de Impacto Social (EIS) considera tanto los asuntos relacionados con el desarrollo como con la sostenibilidad ambiental. Por ello, en su enfoque se privilegian dos dimensiones fundamentales:
- Dimensión Espacial: Aborda el proceso de ocupación del espacio, el uso y manejo que las poblaciones y actores hacen de los recursos naturales y su territorio, así como las modificaciones y procesos de cambio que pueden ocurrir con la puesta en marcha de un proyecto.
- Dimensión Temporal: Considera la evolución de la estructura social, permitiendo analizar los impactos acumulados producidos por diferentes agentes (especialmente en los últimos años) y los impactos acumulativos que pueden derivarse del nuevo proyecto.
Adicionalmente, se integra la perspectiva de género en el análisis.
2. ¿Qué es un Estudio de Impacto Social (EIS)?
Un EIS es un estudio especializado de las diversas dimensiones de la realidad social, económica y cultural de las poblaciones que podrían verse afectadas por la ejecución de un proyecto determinado.
3. Componentes Clave de un EIS
Las partes esenciales de un Estudio de Impacto Social (EIS) incluyen:
- Delimitación del Área de Estudio.
- Línea Base Social.
- Identificación, valoración y gestión de Impactos.
- Medidas de prevención y mitigación (planes y programas).
4. Particularidad de los Estudios de Impacto Ex Ante
La singularidad de los estudios de impacto ex ante radica en su capacidad para prever tempranamente los efectos adversos (según directrices como BM: DO 4.20). Esto permite recomendar no solo medidas de mitigación, sino también acciones de prevención antes de la ocurrencia de los impactos, funcionando como una "alerta temprana". Asimismo, facilitan la identificación de efectos positivos, lo que posibilita el diseño de acciones y proyectos específicos para potenciarlos.
5. Fuentes de Información para la Línea Base Social
Para la elaboración de la línea base social, se utilizan diversos instrumentos de recolección de información, tales como:
- Reuniones con las comunidades locales.
- Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP).
- Encuestas de Hogares.
- Entrevistas.
- Observación de campo (observación participante).
- Información secundaria (bibliografía, estadísticas, informes, etc.).
6. Capacidad de Sostenimiento de un Ecosistema (Variables Bióticas)
Dentro de las variables bióticas, la capacidad de sostenimiento de un ecosistema se define como el número total de plantas y animales que un ecosistema concreto puede soportar sin reducir la capacidad del medio para mantener la vida en el nivel y calidad deseados a largo plazo.
7. Clasificación y Aplicación de Bentos en un EIA (Variables Bióticas)
Los bentos, organismos que habitan el fondo de cuerpos de agua, se clasifican de la siguiente manera:
Clasificación por Hábitat:
- Bentos Marino: Presente en orillas, zonas litorales y abisales.
- Bentos de Humedales: Encontrado en ríos, lagos, embalses, presas, etc.
Clasificación General:
- Epibentos: Organismos que viven sobre la superficie del sedimento.
- Endobentos: Organismos que viven enterrados en el sedimento.
- Fitobentos: Organismos vegetales.
- Zoobentos: Organismos animales.
Otros términos relacionados incluyen Epiflora, Epifauna y Nectobentos.
La información obtenida del estudio de bentos en un EIA es crucial e incluye datos sobre abundancia de especies, densidad poblacional, biomasa por grupos, formaciones de bancos, comportamientos poblacionales, índices de diversidad, coberturas y zonificación de ambientes, entre otros.
8. Mitigación y Compensación de Impactos Ambientales
En el contexto de la gestión ambiental, es fundamental distinguir entre mitigación y compensación:
- Mitigación: Se refiere al conjunto de medidas implementadas para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de intervenciones antrópicas. Estas medidas deben estar consolidadas en un Plan de Mitigación, el cual forma parte integral del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
- Compensación: Consiste en la indemnización, contraprestación o pago que se abona para reparar un daño o un perjuicio ambiental que no pudo ser mitigado completamente.
9. Método de Costo de Reposición en Valoración Económica
Dentro de los métodos de valoración económica ambiental, el método de costo de reposición consiste en...
(El documento original no proporciona la definición completa para este punto.)