Conceptos Esenciales en Farmacología: Antagonistas, Potenciación, Toxicología y Reacciones Adversas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Antagonistas y sus Tipos

Un antagonista es una sustancia que no produce efectos farmacológicos cuando se combina con el receptor. Sin embargo, es capaz de reducir o abolir el efecto de los agonistas. Existen varios tipos de antagonistas:

  • Antagonistas Competitivos: Compiten con los agonistas por el sitio de fijación en el receptor.
    • Reversibles: Pueden ser desplazados por dosis más altas del agonista.
    • Irreversibles: No se desplazan, ya que forman uniones covalentes con el receptor.
  • Antagonistas No Competitivos: Bloquean el efecto del agonista. Se unen al sitio de fijación del agonista y reducen su eficacia.
    • Reversibles: Se disocian del receptor al suspender la dosis.
    • Irreversibles: Se fijan permanentemente al receptor.

Tipos de Antagonismo

  • Farmacológico: Actúa en el mismo receptor que es activado por el agonista.
  • Fisiológico: Actúa en un receptor distinto al estimulado por el agonista.
  • Químico: Se produce una combinación del agonista con el antagonista para formar un compuesto químico inactivo.

Diferencia entre Agonista Inverso y Antagonista

El antagonista no produce un efecto farmacológico, mientras que el agonista inverso produce un efecto, pero opuesto al del agonista.

Potenciación

La potenciación ocurre cuando el efecto de dos fármacos administrados conjuntamente es superior a la suma de sus efectos individuales. Esto puede ocurrir a través de dos mecanismos:

  1. El fármaco potenciador puede proteger al fármaco potenciado, inhibiendo su inactivación metabólica.
  2. El potenciador puede impedir la entrada del fármaco en depósitos específicos (como las proteínas plasmáticas), lo que incrementa su concentración y, paralelamente, su efecto.

Potencia

La potencia es una medida comparativa que se refiere a las dosis a las cuales hay que administrar un grupo determinado de fármacos para producir el mismo efecto. Depende de su capacidad para alcanzar los receptores apropiados.

Toxicología

La toxicología estudia el efecto adverso de los químicos sobre los organismos vivos.

Efectos Adversos

Los efectos adversos pueden ser:

  • Tóxicos: Pueden ser locales o sistémicos, reversibles o irreversibles, agudos o tardíos.
  • Alérgicos.
  • Idiosincráticos.

Variabilidad Biológica

  • Hiperreactividad: Respuesta a dosis mucho más bajas que las terapéuticas.
  • Supersensibilidad: Hiperreactividad debida a la desnervación o al tratamiento crónico con antagonistas.
  • Hiporreactividad: Resistencia al tratamiento.
  • Tolerancia: Hiporreactividad adquirida por el uso prolongado de la droga.
  • Taquifilaxis: Tolerancia que ocurre rápidamente.

Tipos de Reacciones Adversas

  • Fotoalérgicas: Involucran un potente antígeno alérgico.
  • Fototóxicas: Se caracterizan por la ausencia de un antígeno alérgico.

Tipos de Reacciones Alérgicas

  • Tipo I (Anafiláctica): Inmediata, mediada por anticuerpos IgE. Puede producir la enfermedad del suero. Ataca órganos como la piel, el tracto gastrointestinal, el aparato respiratorio y el sistema vascular.
  • Tipo II (Citolítica): Causa daño tisular, mediada por IgE e IgG. Afecta principalmente a las células sanguíneas.
  • Tipo III (Arthus): Mediada por IgG. Produce la enfermedad del suero, cuyos síntomas persisten entre 6 y 12 días.
  • Tipo IV (Hipersensibilidad Tardía): Se caracteriza por la sensibilización de linfocitos y macrófagos, produciendo inflamación mediada por linfosinas.

Reacciones Idiosincráticas

Las reacciones idiosincráticas son respuestas anormales a fármacos, determinadas genéticamente. Pueden ocurrir con dosis bajas o altas.

Sobredosificación

  • Absoluta (Verdadera): Dosis excesiva del fármaco.
  • Relativa: Dosis correcta administrada a sujetos hipersensibles.

Entradas relacionadas: