Conceptos Esenciales: Fenómenos Físicos, Químicos y Principios de Medición
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,7 KB
Fenómenos Físicos y Químicos
Fenómenos Físicos
Un fenómeno físico es aquel que ocurre cuando no se altera la naturaleza (composición) de la sustancia. Las sustancias originales se conservan.
Ejemplos:
- Cuando sube o baja la marea.
- Cambios de temperatura durante el día.
- Cuando se moja la arena.
- Cuando lijamos una superficie de madera.
- Cuando se funde un pedazo de metal (cambio de estado).
- El ciclo del agua (evaporación, condensación, precipitación).
Fenómenos Químicos
Un fenómeno químico se da cuando la naturaleza de la sustancia es alterada (transformación), es decir, se forman nuevas sustancias con propiedades diferentes.
Ejemplos:
- La quema de pólvora (al encender fuegos artificiales, se producen gases y luz).
- El vino que se convierte en vinagre (fermentación acética).
- La fotosíntesis (la energía solar se transforma en energía química, que es su fuente de alimento para las plantas).
- Cuando quemamos papel (este se convierte en ceniza y gases).
Sistema de Unidades
Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistentes, normalizadas y uniformes. En ciencia, el más utilizado es el Sistema Internacional de Unidades (SI).
- Medir: Es determinar o calcular una cantidad desconocida comparándola con una cantidad conocida de la misma naturaleza, que se elige como unidad o patrón.
- Magnitud: Es toda característica o propiedad de la materia y de los fenómenos físicos que puede ser medida y expresada cuantitativamente.
- Unidad: Es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física, definida y adoptada por convención o por ley, que sirve como patrón mediante el cual se va a medir dicha magnitud.
Despeje de Variables
El despeje de variables es el proceso algebraico mediante el cual se puede aislar una variable específica en una fórmula o ecuación para obtener una expresión que permita calcular su valor a partir de los valores de las otras variables presentes en la fórmula original.
Magnitudes Escalares y Vectoriales
Magnitud Escalar
Una magnitud escalar es aquella que queda completamente definida por un número (su valor o módulo) y la unidad de medida correspondiente. No poseen dirección ni sentido. Ejemplos: masa, tiempo, temperatura, longitud, energía.
Magnitud Vectorial
Una magnitud vectorial, además de un valor numérico (módulo) y una unidad, requiere una dirección y un sentido para quedar completamente definida. Se representan gráficamente mediante vectores (flechas). Ejemplos comunes son la fuerza, la velocidad, la aceleración, el desplazamiento.
Métodos Gráficos para el Cálculo de Vectores
Existen diversos métodos gráficos para operar con vectores, especialmente para su suma o composición:
- Método del Polígono: Utilizado para sumar varios vectores.
- Método del Paralelogramo: Utilizado comúnmente para sumar dos vectores.
Adición de Vectores
Método del Polígono
Para sumar vectores por el método del polígono, se siguen estos pasos:
- Asignar una escala adecuada a las magnitudes de los vectores.
- Trazar el primer vector. Luego, trazar el segundo vector comenzando desde el extremo final del primero, y así sucesivamente con todos los vectores, respetando su magnitud (según la escala) y dirección.
- El vector resultante (o suma) es el vector que se traza desde el punto inicial del primer vector hasta el punto final del último vector.
- Medir la longitud del vector resultante en centímetros (o la unidad de dibujo) y convertirla a la unidad original usando la escala establecida para obtener su magnitud. Medir su ángulo para determinar su dirección.
Método del Paralelogramo
Para sumar dos vectores por el método del paralelogramo:
- Se dibujan los dos vectores con un origen común.
- Se trazan líneas paralelas a cada vector desde el extremo del otro, formando un paralelogramo. Estos son los vectores "espejo" de los originales, manteniendo su ángulo y magnitud.
- El vector resultante es la diagonal del paralelogramo que parte del origen común de los dos vectores.
- Se calcula la magnitud y dirección del vector resultante.
Teorema de Pitágoras
El Teorema de Pitágoras se puede utilizar para calcular la magnitud del vector resultante cuando se suman dos vectores que son perpendiculares entre sí (forman un ángulo de 90°, constituyendo los catetos de un triángulo rectángulo, donde la resultante es la hipotenusa).
Medición
La medición es el proceso de determinar el valor de una magnitud física.
Medición Directa
Es aquella en la que el valor de la magnitud se obtiene directamente mediante la lectura de un instrumento de medición calibrado. Por ejemplo, medir la longitud de una mesa con una cinta métrica.
Medición Indirecta
Es aquella en la que el valor de la magnitud se obtiene calculándolo a partir de mediciones directas de otras magnitudes relacionadas con la magnitud deseada, mediante la aplicación de una fórmula matemática. Por ejemplo, calcular el área de un rectángulo midiendo su largo y ancho.
Unidades Fundamentales e Instrumentos de Medición
Las unidades fundamentales son la base del Sistema Internacional (SI). Algunas de ellas y sus instrumentos comunes son:
- Longitud (unidad SI: metro, m):
- Instrumentos: regla, flexómetro (cinta métrica), vernier (calibrador o pie de rey), micrómetro (tornillo micrométrico).
- Masa (unidad SI: kilogramo, kg):
- Instrumentos: balanza, báscula.
- Tiempo (unidad SI: segundo, s):
- Instrumentos: reloj, cronómetro.
Definiciones de Instrumentos y Unidades Específicas
Vernier (o nonio): Es una segunda escala auxiliar presente en algunos instrumentos de medición (como el calibrador) que permite apreciar una medición de longitud con mayor exactitud, al complementar las divisiones de la escala principal (regla).
Micrómetro (unidad de longitud): Es una unidad de longitud equivalente a una milésima parte de un milímetro (1 µm = 0.001 mm = 10-6 metros). El instrumento micrómetro (o tornillo micrométrico) permite medir longitudes con alta precisión, a menudo en el orden de los micrómetros.
Errores de Medición
Un error de medición es la diferencia inevitable que existe entre el valor medido de una magnitud y su valor real o verdadero. Ninguna medición es perfectamente exacta.
Causas Comunes de Errores de Medición
Los errores pueden originarse por diversas fuentes:
- Errores instrumentales: Defectos de fabricación, falta de calibración o desgaste en los instrumentos de medición.
- Errores ambientales: Condiciones del medio ambiente (temperatura, humedad, presión, vibraciones) en las que se realiza la medición, que pueden afectar tanto al instrumento como al objeto medido.
- Errores personales o del observador: Limitaciones de los sentidos del observador, errores de paralaje, o la técnica empleada para realizar la medición y leer el instrumento.