Conceptos Esenciales de la Filosofía Antigua: Aristóteles y Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Clásica

Filosofía Aristotélica: Conocimiento, Ética y Metafísica

El Proceso de Abstracción

La **abstracción** es el proceso a través del cual se transita del conocimiento sensible de lo individual al conocimiento intelectual de lo universal. Por ejemplo: de los sentidos a las sensaciones, de la imaginación a la imagen sensible, y del entendimiento agente a la forma inteligible.

Pasos de la Abstracción:
  1. Se captan las sensaciones a través de los sentidos.
  2. Gracias a la facultad de la imaginación, se crea una imagen sensible.
  3. El entendimiento agente actúa, extrayendo las características esenciales o principales de la imagen.
  4. El entendimiento paciente recibe la forma inteligible y la razona para construir conocimiento científico.

Conceptos Universales

Los **conceptos universales** solo existen en la mente humana. Poseen el carácter universal de las ideas, pero, a diferencia de las Ideas platónicas, no son causas de las cosas ni residen en un mundo separado.

Métodos de Razonamiento

  • **Inductivo**: Procede de lo particular a lo general.
  • **Deductivo**: Procede de lo general a lo particular (considerado el método más riguroso).

Tipos de Alma (Según Aristóteles)

Aristóteles distingue tres tipos de alma, que corresponden a diferentes niveles de organización de los seres vivos:

  1. **Alma Vegetativa**: Posee funciones nutritivas y reproductivas. Está presente en todos los seres vivos (plantas, animales y humanos).
  2. **Alma Sensitiva**: Además de las funciones vegetativas, posee funciones sensitivas y motoras. Está presente en los animales y los seres humanos.
  3. **Alma Racional**: Incluye las funciones vegetativas y sensitivas, y añade las facultades de entendimiento y voluntad. Es exclusiva de los seres humanos.

La Eudaimonía y la Felicidad

La **eudaimonía** se refiere a la idea de que si se obra bien, se vivirá bien y se alcanzará la felicidad.

La **felicidad** (eudaimonía) es definida como el ejercicio perfecto de la actividad propia del ser humano: la actividad del alma racional, dirigida con virtud durante una vida entera. La **vida contemplativa** es considerada la vida más feliz.

Las Virtudes

Aristóteles clasifica las virtudes en éticas y dianoéticas:

Virtudes Éticas (del Carácter):

Son el justo medio entre dos extremos viciosos. Ejemplos:

  • Entre la temeridad y la cobardía, se encuentra el **valor**.
  • Entre el desenfreno y la apatía, se encuentra la **templanza**.
  • Entre el despilfarro y la avaricia, se encuentra la **generosidad**.
Virtudes Dianoéticas (Intelectuales):

Se adquieren a través de la enseñanza y la experiencia:

  1. Sabiduría (sophia)
  2. Arte o Técnica (techné)
  3. Prudencia (phronesis)

Comentario del Texto: Este contenido se enmarca en la Ética a Nicómaco de Aristóteles, donde se expone su ética eudemonista.

Filosofía Platónica: Alma, Ética y Política

Argumentos sobre la Inmortalidad del Alma (Platón)

Platón propone varios argumentos para demostrar la inmortalidad del alma:

  1. **Argumento de los Contrarios**: Todas las cosas nacen de su contrario (ejemplo: la vida nace de la muerte y viceversa).
  2. **Argumento de la Reminiscencia**: El alma preexiste al cuerpo, ya que posee un conocimiento innato de las Ideas que "recuerda" al entrar en contacto con el mundo sensible.
  3. **Argumento de la Simplicidad**: Solo lo compuesto puede descomponerse y morir; el alma, al ser simple e inmaterial, no puede desintegrarse.
  4. **Argumento de la Vida**: El alma es el principio que da vida al cuerpo y, por lo tanto, no puede ser portadora de su contrario, la muerte.

Ética de Platón

Platón defiende una ética **eudemonista**, según la cual todo ser humano busca la felicidad (eudaimonía) a través de la virtud.

La **Virtud de la Justicia** consiste en tener el alma en armonía, es decir, que cada parte del alma (racional, irascible y concupiscible) cumpla su función adecuadamente.

Tipos de Regímenes Políticos (Platón)

Platón describe una degeneración de los regímenes políticos ideales a los más corruptos:

  1. **Aristocracia**: El gobierno de los sabios y justos (considerado el régimen ideal).
  2. **Timocracia**: Surge cuando la parte irascible (honor, ambición) de algunos gobernantes se impone a la racional.
  3. **Oligarquía**: Se desarrolla a partir de la timocracia debido a la avaricia y el deseo de riqueza, donde el poder recae en unos pocos ricos.
  4. **Democracia**: Emerge cuando la situación de desigualdad en la oligarquía se vuelve insostenible, llevando a la libertad excesiva y al desorden.
  5. **Tiranía**: Es el peor de los regímenes. Surge de la democracia cuando un hombre astuto se hace con el poder, prometiendo orden y libertad, pero estableciendo un gobierno despótico.

Tipos de Sustancia (Según Aristóteles)

Aristóteles clasifica las sustancias en:

  1. **Sustancias Sensibles Corruptibles**: Todos los seres naturales que nacen y perecen (ej. plantas, animales, humanos).
  2. **Sustancias Sensibles Incorruptibles**: Los cuerpos celestes, como los cielos y los astros, que se mueven eternamente.
  3. **Sustancias Suprasensibles**: El Motor Inmóvil o Primer Motor (identificado con Dios), que es la causa final del movimiento del universo.

Cosmología Aristotélica: Mundos Sublunar y Supralunar

  • **Mundo Sublunar**: La región terrestre, compuesta por los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) y poblada por las sustancias primarias (seres naturales).
  • **Mundo Supralunar**: La región más allá de la esfera de la luna, compuesta por el éter (un quinto elemento de naturaleza divina), donde se encuentran los cuerpos celestes.

Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Para Aristóteles, conocer es saber las causas de todo cambio y alcanzar las esencias de las cosas.

  • **Realista**: El sujeto conoce la realidad tal como es, sin modificarla.
  • **Empirista**: Todo conocimiento se adquiere a través de los sentidos, que son el punto de partida de la experiencia.

Entradas relacionadas: