Conceptos Esenciales de Filosofía y Epistemología: Un Recorrido Crítico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Conceptos Fundamentales en Filosofía y Epistemología
Definiciones Clave
Relativismo: Doctrina epistemológica que niega la existencia de verdades absolutas.
Escepticismo: Doctrina epistemológica que sostiene que, incluso si existieran verdades absolutas, el ser humano no está capacitado para alcanzarlas.
Tautología: Proposición necesariamente verdadera.
Contradicción: Proposición necesariamente falsa.
Agnosticismo: Doctrina que afirma que el ser humano no está capacitado para conocer o afirmar la existencia o inexistencia de Dios.
Deísmo: Doctrina que afirma la existencia de Dios como creador, pero niega su intervención activa o revelación en el mundo.
Sofisma: Pseudoargumento o argumento lógicamente inválido que se utiliza siendo consciente de su inconsistencia, con la intención de engañar.
Falacia: Pseudoargumento o argumento lógicamente inválido que se utiliza sin ser consciente de su inconsistencia, a menudo por error o falta de rigor.
Método Deductivo: Método filosófico que permite pasar de principios generales a conclusiones específicas.
Argumento Deductivo: Argumento cuya conclusión se sigue necesariamente de sus premisas, garantizando su validez si las premisas son verdaderas.
Lógica y Proposiciones
Diferencia entre Proposiciones Contrarias y Contradictorias
- Proposiciones Contrarias: Dos proposiciones son contrarias (A y E) cuando no pueden ser simultáneamente verdaderas, pero sí pueden ser simultáneamente falsas. Por ejemplo, "Todos los hombres son mortales" y "Ningún hombre es mortal".
- Proposiciones Contradictorias: Dos proposiciones son contradictorias (A y O; E e I) cuando no pueden ser ni simultáneamente verdaderas ni simultáneamente falsas. Si una es verdadera, la otra es falsa, y viceversa. Por ejemplo, "Todos los hombres son mortales" y "Algunos hombres no son mortales".
Críticas al Método Inductivo
La Crítica de David Hume
David Hume critica el método inductivo argumentando que la inducción solo puede proporcionarnos una probabilidad empírica, pero nunca una certeza lógica o matemática. Esto se debe a que la experiencia pasada no garantiza el comportamiento futuro; siempre existe la posibilidad de una excepción en el futuro, lo que socava la validez universal de las inferencias inductivas.
La Crítica de Karl Popper
Karl Popper, por su parte, critica el método inductivo afirmando que la inducción no proporciona ni probabilidad (en sentido matemático), ni certeza absoluta. Su argumento central es que el número de casos observados (finito) dividido por el número de casos posibles (infinito) tiende a cero. Por lo tanto, la inducción no puede justificar la verdad de las teorías científicas, que deben ser, en cambio, falsables.
Desconfianza en la Información Sensorial y Racional
Motivos de Desconfianza
Los sentidos nos llevan a creer que lo que percibimos existe y es tal como lo percibimos. Sin embargo, debemos desconfiar de ellos por al menos dos motivos principales:
- Información Esencial: El fenómeno de la perspectiva y las ilusiones ópticas demuestran que nuestros sentidos pueden engañarnos sobre la naturaleza o las propiedades de los objetos.
- Información Existencial: La dificultad para distinguir claramente entre el estado de sueño y el estado de vigilia (como planteó Descartes) sugiere que nuestra percepción de la realidad podría estar distorsionada o ser completamente ilusoria.
La razón, por su parte, es la facultad que nos permite diferenciar entre lo verdadero y lo falso, utilizando conceptos teóricos y prácticos adquiridos. Pero, ¿por qué deberíamos desconfiar de ella?
- Debemos desconfiar de la razón porque, como hipotetizó Descartes, podría estar siendo manipulada por un genio maligno que se divierte confundiéndonos. Es decir, nuestra razón podría no estar intrínsecamente capacitada para distinguir entre lo verdadero y lo falso de manera fiable.
Argumentos sobre la Existencia de Dios
Argumento "A Priori"
Un argumento a priori es aquel que concluye la existencia de Dios basándose únicamente en el análisis del concepto o la idea de Dios, sin recurrir a la experiencia empírica. El ejemplo más conocido es el argumento ontológico de San Anselmo.
Argumento "A Posteriori"
Un argumento a posteriori es aquel que concluye la existencia de Dios partiendo de la observación de fenómenos en la realidad exterior y buscando la causa que los produce. Ante la imposibilidad de sostener una serie infinita de causas intermedias (causas causadas), se postula la existencia de una causa última e incausada, que se identifica con Dios. Las "cinco vías" de Santo Tomás de Aquino son ejemplos clásicos de este tipo de argumentos.
Corrientes Epistemológicas: Racionalismo y Empirismo
Oposición y Características Fundamentales
La oposición entre Racionalismo y Empirismo marca un debate central en la epistemología moderna:
Racionalismo
- Definición: Corriente epistemológica que sostiene que la razón es la fuente principal y más fiable del conocimiento, capaz de alcanzar verdades absolutas por sí misma, a menudo despreciando la información sensorial.
- Ideas Innata: Afirma la existencia de ideas innatas en la mente humana, que no provienen de la experiencia.
- Fundamentación: Ante posibles críticas sobre la fiabilidad de la razón, a menudo recurre al aval de un Dios garante (como el Dios cartesiano) para asegurar la validez de nuestras ideas claras y distintas.
- Representantes Clave: René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz.
Empirismo
- Definición: Corriente epistemológica que sostiene que la experiencia sensible es el origen y el límite de todo nuestro conocimiento. No existen ideas innatas.
- Fundamentación: Frente a las críticas sobre la validez de las inferencias basadas en la experiencia, a menudo se apoya en principios como el de causalidad (aunque Hume lo critique) o la asociación de ideas.
- Representantes Clave: John Locke, George Berkeley, David Hume.
Similitudes
A pesar de sus diferencias fundamentales, ambas corrientes comparten el interés por comprender la naturaleza del conocimiento y cómo la mente humana lo adquiere y procesa.