Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Un Recorrido Temático e Histórico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Saber Religioso
La religión se apoya en la fe y establece un límite entre lo sagrado y lo profano. Muchas religiones tienen dogmas.
Saber Científico-Técnico
La filosofía no se diferencia de la creencia hasta los siglos XVI y XVII con la Revolución Científica. Se usa el método científico. La ciencia intenta ofrecer una explicación sistemática.
Diferencias entre Religión, Ciencia y Filosofía
La filosofía no contempla dogmas. La ciencia realiza experimentos y descubre la realidad de la naturaleza, mientras que la filosofía se encarga de lo que no se puede demostrar.
Las Disciplinas Teóricas intentan responder a todas las preguntas y saberes. Las Disciplinas Prácticas se preocupan por los actos y respuestas del ser humano.
Filosofía Antigua
- Se desarrolla entre finales del siglo VII a.C. y finales del siglo IV d.C.
- Filósofos presocráticos.
- El discurso del logos supone aceptar que la realidad es comprensible porque obedece a una norma racional y que, por tanto, puede ser explicada.
- Regularidad en la naturaleza.
- La naturaleza pasa a un segundo plano y es el ser humano el que ocupa el centro del debate. Es el denominado giro antropológico de la filosofía antigua.
- Sócrates, Platón y Aristóteles.
- Esta es la época del helenismo, donde la principal preocupación de la filosofía es la ética individual.
Filosofía Medieval
- Comienza en el siglo V de nuestra era y finaliza en el siglo XV.
- Estuvo marcada por la importancia del cristianismo.
- El cristianismo introduce una metafísica creacionista que afirma el origen de una realidad a partir de un ser creador, excluyendo todo pluralismo.
- Aporta una nueva antropología, creada por Dios, que aspira a la salvación eterna.
Filosofía Moderna
- Comienza en el siglo XV hasta finales del siglo XVIII.
- Aunque inicialmente el teocentrismo (Dios como centro de todo) era predominante, la filosofía moderna afirmará progresivamente el valor central del ser humano.
- El antropocentrismo no se consolidará hasta bien entrada la modernidad con la obra de Kant.
- La Edad Moderna está marcada por la Revolución Científica.
- Desarrollo de un nuevo método de investigación basado en la realización de experimentos y en la formulación de leyes matemáticas.
- La escisión entre filosofía y ciencia es ya una realidad.
Objetivismo
Según el objetivismo, los valores son realidades objetivas, universales y permanentes. Son estimables por sí mismos, independientemente de que los humanos los apreciemos o no.
Subjetivismo
Según el subjetivismo, los valores no existen independientemente de nosotros, los sujetos: somos nosotros quienes determinamos qué es un valor y qué no.
Utilitarismo
El utilitarismo afirma que una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles para el mayor número de personas.
Moral y Ética
La moral es el conjunto de normas que debemos interiorizar, mientras que la ética es una reflexión interna que debemos exteriorizar.
Evolucionismo
El evolucionismo es la tesis según la cual, a lo largo de millones de años, se han ido sucediendo especies vivas en nuestro planeta. Por tanto, todas las especies actuales derivan de otras anteriores hasta remontarse a una o varias formas vivas, seguramente unicelulares.
Antropogénesis: Hominización y Humanización
Llamamos antropogénesis al origen del ser humano en la Tierra. Podemos dividirla en dos procesos simultáneos y complementarios:
- Hominización: Se refiere a la evolución biológica del ser humano.
- Humanización: Se refiere a la evolución cultural y al desarrollo de los comportamientos humanos.
Materialismo y Espiritualismo Teísta
El materialismo y el espiritualismo teísta no son teorías científicas, sino dos corrientes filosóficas incompatibles por su interpretación del universo y el ser humano. El materialismo suele emplear el método científico para fundamentar su materialismo ontológico, mientras que el teísmo suele aducir la racionalidad de las leyes del cosmos para postular la existencia de una razón divina creadora.
Determinismo e Indeterminismo
- Según el determinismo, todo acontecimiento, sea físico o mental, está determinado, es decir, inevitablemente causado.
- Según el indeterminismo, en cambio, hay factores que influyen en nuestra decisión, pero no la determinan.