Conceptos Esenciales de la Filosofía: Tomás de Aquino, Racionalismo y la Relación Fe-Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

La Doctrina Política de Tomás de Aquino

La doctrina política de Tomás de Aquino se integra dentro de su sistema teológico. Tomás, siguiendo a Aristóteles, considera que el fin último del ser humano es la felicidad. Sin embargo, como cristiano, cree que la felicidad perfecta no puede conseguirse en esta vida. Lo más importante para el hombre es conseguir la salvación eterna, y esta es la labor de la Iglesia.

La teoría política de Tomás de Aquino se inspira en la política de Aristóteles: considera que el hombre es naturalmente sociable, y que la sociedad civil es necesaria para la perfección de la vida humana. Tomás sigue a Aristóteles en el análisis de las formas de gobierno y en su preferencia por la monarquía. La postura que adopta Tomás de Aquino es que tanto la sociedad como el gobierno son naturales en el hombre, y añade que ambas instituciones tienen justificada su existencia por Dios.

Para Tomás de Aquino no hay dos fines últimos de la existencia humana, sino un solo fin último, de carácter sobrenatural. Ello conduce a subordinar el Estado a la Iglesia, y a asignar al poder civil una misión también religiosa. Reconoce la independencia del Estado en lo que se refiere al bien común, pero esa independencia no es absoluta: el Estado no posee la plena autarquía que le reconocía Aristóteles.

Características Fundamentales del Racionalismo

Principios Clave:

  • Exaltación de la Razón: La razón es la única fuente de conocimiento fiable y su poder es ilimitado. La razón es una facultad sistemática y coincide estructuralmente con la realidad.
  • Desprecio del Conocimiento Sensible: Se desestima el valor de la intuición sensible por ser particular y contingente.
  • Afirmación de la Existencia de Ideas Innatas: Los contenidos de nuestra mente son innatos. Ideas innatas no quiere decir que nazcamos con ellas en acto; estas surgen en nosotros con independencia de lo sensible y su validez no descansa en lo sensible. Se distingue entre innatismo actual e innatismo virtual.
  • La Evidencia Racional: Es el único fundamento del saber científico. Solo deben aceptarse como científicas las proposiciones ciertas y evidentes para la razón. Los verdaderos principios del saber deben ser evidentes por sí mismos.
  • Solipsismo: El hombre del siglo XVII es un ser vuelto sobre sí mismo que no conoce directamente sino su propio pensamiento. La realidad del mundo no es ya evidente, sino que ha de ser deducida.
  • La Matemática como Paradigma Científico: En todo el racionalismo se encuentra la preocupación por encontrar un método ideal de conocimiento que ofreciese resultados exactos y que permitiera construir un sistema filosófico basado en la evidencia y la necesidad lógica.
  • Metafísica Sustancialista: Todos los racionalistas desarrollaron una idea basada en la misma definición: sustancia es lo 'autosubsistente', es decir, aquello que no necesita de otra cosa para subsistir. De esta definición, cada autor extrae conclusiones opuestas.

La Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval

La relación entre fe y razón y su solución es el intento de demostrar que los evangelios y la filosofía son compatibles, y que las verdades reveladas están por encima de toda verdad. Las primeras soluciones a este conflicto las dan los Padres de la Iglesia, sobre todo Tertuliano. Se pueden destacar dos ideas en este movimiento: que lo más importante es todo aquello que no se puede demostrar y que el verdadero conocimiento no es cuestión racional sino emocional. Para San Agustín, la base sigue siendo la fe.

A partir del siglo VII se inicia la Escolástica, donde lo más importante es la expansión del cristianismo. Lo que más le interesa demostrar es que todos los autores reflejan la existencia de Dios. La prueba más famosa es la de Anselmo de Canterbury.

En los siglos IX y X se recuperan las obras de Aristóteles, convirtiéndose este en el máximo filósofo. Algunas de sus ideas chocan con los dogmas del cristianismo. Algunos autores dan la solución de la teoría de la doble verdad: hay dos verdades, la racional y la revelada. Esta teoría será aceptada por los filósofos, pero rechazada por las autoridades eclesiásticas.

Tomás de Aquino, en el siglo XIII, elabora una teoría para superar las dificultades de la doble verdad. Según Tomás, hay un lugar intermedio entre la fe y la razón, lleno de virtudes en la fe como la inteligencia. A esta inteligencia se le denomina Preámbula Fidei y constituye la base de la filosofía.

Más tarde, Guillermo de Ockham plantea que la filosofía y la teología pueden estar separadas, porque así se facilita el avance de la ciencia.

Entradas relacionadas: