Conceptos Esenciales de Fonética y Semántica del Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Fundamentos de Fonética y Fonología
Las Vocales
Las vocales se clasifican según dos criterios principales:
- Grado de abertura:
- Mínima: /i/, /u/
- Media: /e/, /o/
- Máxima: /a/
- Localización (o punto de articulación):
- Anterior o palatal: /i/, /e/
- Central: /a/
- Posterior o velar: /o/, /u/
Las Consonantes
Las consonantes se describen por su modo de articulación, punto de articulación y sonoridad. A continuación, se presentan algunos fonemas consonánticos del español y sus características, junto con sus representaciones grafémicas más comunes:
Consonantes Oclusivas
- /p/: oral, bilabial, oclusiva, sorda.
- /t/: oral, dental, oclusiva, sorda.
- /k/: oral, velar, oclusiva, sorda. Se representa con: /k/, c (ante a, o, u), qu (ante e, i), c (ante consonante), -c (final de palabra).
- /b/: oral, bilabial, sonora. Se representa con: b, v, w.
- /d/: oral, dental, sonora.
- /g/: oral, velar, sonora. Se representa con: g (ante a, o, u), gü (ante e, i), g (ante consonante), -g (final de palabra), gu (ante e, i).
Consonantes Fricativas
- /f/: oral, labiodental, fricativa, sorda.
- /j/: fricativa, velar. Se representa con: g (ante e, i), j, x (en algunos casos).
- /s/: oral, alveolopalatal, fricativa, sorda. Se representa con: s, z, c (ante e, i).
- /z/: oral, interdental, fricativa, sorda (en dialectos con distinción).
- /x/: velar, fricativa, sorda, no líquida. Se representa con: x (en algunos casos como "examen"), s (en algunos casos como "explicar"), j.
Consonantes Nasales
- /m/: nasal, bilabial.
- /n/: nasal, alveolar.
- /ñ/: nasal, palatal.
Consonantes Líquidas
- /l/: líquida, lateral, alveolar.
- /ll/: líquida, lateral, palatal.
- /r/: líquida, vibrante, simple.
- /rr/: líquida, vibrante, múltiple.
Consonantes Aproximantes
- /y/: oral, palatal, sonora.
- /w/: Se representa con: u (en diptongos), b (en algunos préstamos).
La Sílaba
La sílaba es una unidad de la cadena hablada constituida por uno o más fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz y limitados por dos depresiones sucesivas en la perceptibilidad de los sonidos. Es, por tanto, una unidad sintagmática, formada por la combinación en el decurso de unidades mínimas: vocales o consonantes.
El Acento
El acento es el rasgo articulatorio que pone de relieve una unidad sintagmática frente a otras equivalentes. Consiste en un refuerzo de la intensidad con que se pronuncia esa unidad fónica, que contrasta así con las de su entorno. Por ejemplo, en la palabra definitivo, la sílaba acentuada sería -ti-.
- Sílaba Tónica: Es la sílaba acentuada de una palabra.
- Sílaba Átona: Es la sílaba no acentuada de una palabra.
- Tilde: Es el acento gráfico, la marca escrita que indica la sílaba tónica según las reglas de acentuación.
Conceptos Fundamentales de Semántica
La semántica se puede definir como la descripción del significado de las palabras, de la estructura que esos significados tienen y de las diferentes relaciones que mantienen unos con otros dentro del sistema de la lengua.
Fenómenos Semánticos Clave
- Polisemia: Es el hecho de que una palabra tenga varios significados posibles. Es lo más habitual en el léxico de una lengua. Ejemplos: caballo, gato, faro, banco.
- Monosemia: Se refiere a la existencia de un único significado asociado a un determinado vocablo. Ejemplos: longitud, nitrato.
- Homonimia: No debe confundirse con la polisemia. La homonimia hace referencia a dos palabras distintas cuya forma ha llegado a coincidir a causa de la evolución fonética o de la derivación. Ejemplos: suela (de zapato) y suela (del verbo solar), daga (arma) y daga (del verbo dagar), bote (embarcación) y bote (recipiente), bota (calzado) y bota (del verbo botar), pilar (columna) y pilar (del verbo pilar).