Conceptos Esenciales de Geografía: Espacio, Territorio y Representación Terrestre
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Etimología y Fundamentos de la Geografía
Etimología
La palabra geografía proviene de las raíces griegas:
- Geos: Tierra
- Graphos: Descripción
- -ia: Semejante a extensión o cualidad de.
Definición de Geografía
Geografía: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual y natural.
Conceptos Clave del Espacio Geográfico
Tipos y Conceptualizaciones del Espacio
Espacio Topológico: Se refiere a la conceptualización y representación del espacio de forma fiel y exacta en sus relaciones y conexiones, más que en sus distancias métricas.
Espacio Percibido: Es la imagen mental que el ser humano crea y percibe del espacio, a través de la cual establece relaciones con objetos, sujetos y procesos.
Espacio Geográfico: Es una construcción social, el escenario donde el ser humano realiza sus actividades e interactúa con el medio.
Componentes del Espacio Geográfico
Medio Natural: Conjunto de elementos y características propias de la naturaleza, como el relieve, clima, agua, vegetación y fauna (elementos físico-geográficos).
Medio Humano (o Social): Incluye la presencia y acción de la sociedad, sus actividades productivas, manifestaciones culturales, organización política y económica.
Categorías de Análisis Espacial
Paisaje: Porción del espacio terrestre, resultado de la interacción de factores naturales y humanos, que presenta características visuales y funcionales homogéneas o semejantes, tanto abióticas como bióticas.
Territorio: Espacio delimitado y apropiado por un grupo social, sobre el cual se ejerce control o soberanía. Es una construcción sociopolítica donde se desarrollan actividades sociales, económicas y políticas.
Lugar: Porción específica y puntual del espacio geográfico, de dimensiones reducidas, que posee una identidad y significado particular para las personas. Se ubica y pertenece al espacio geográfico.
Principios Metodológicos de la Geografía
Localización: Consiste en ubicar de manera precisa los hechos y fenómenos geográficos sobre la superficie terrestre, utilizando como referencia principal las coordenadas geográficas (latitud y longitud), originadas a partir de la red de paralelos y meridianos.
Distribución (o Extensión): Se refiere al arreglo o disposición que tienen los elementos, hechos y fenómenos en el espacio, analizando su concentración, dispersión y patrones espaciales.
Causalidad: Busca identificar y explicar las causas y orígenes que provocan la ocurrencia de los hechos y fenómenos geográficos, así como sus consecuencias.
Relación (o Conexión / Diversidad): Estudia las múltiples interacciones y conexiones que existen entre los componentes naturales y sociales del espacio geográfico. Considera todas las variantes y cómo se afectan mutuamente.
Temporalidad (o Evolución / Dinamismo): Analiza los hechos y fenómenos geográficos en su dimensión temporal, observando sus cambios, transformaciones y permanencias a lo largo del tiempo.
Diferenciación de Eventos Geográficos
Hecho Geográfico: Acontecimiento o proceso de larga duración en su formación y transformación, cuyos cambios son lentos y a menudo imperceptibles en la escala de una vida humana (ej. la formación de una cordillera, la evolución de un tipo de suelo).
Fenómeno Geográfico: Acontecimiento o proceso de corta duración en su formación y transformación, cuyos cambios son rápidos y observables (ej. un sismo, una erupción volcánica, una inundación).
Herramientas de Representación del Espacio Geográfico
Croquis: Es una representación gráfica simple y esquemática de un área, realizada sin una escala precisa ni una proyección cartográfica formal. Conserva elementos identificables y busca mostrar la distribución y relación espacial de los objetos de manera aproximada.
Plano: Es una representación gráfica formal de áreas relativamente pequeñas (como ciudades, barrios o edificios), dibujada a una escala definida y con un alto nivel de detalle en sus características. Generalmente se considera que la curvatura terrestre no afecta su precisión.
Mapa: Es una representación gráfica de la superficie terrestre, o de una parte de ella, sobre una superficie plana. Utiliza una proyección cartográfica para trasladar la forma esférica de la Tierra al plano y una escala para indicar la relación de tamaño. Puede abordar desde cientos hasta miles de kilómetros.
Elementos Fundamentales de la Orientación y Localización Terrestre
Eje Terrestre: Es la línea imaginaria alrededor de la cual la Tierra realiza su movimiento de rotación. Sus extremos son el Polo Norte y el Polo Sur.
Paralelos: Son círculos imaginarios trazados de forma paralela al Ecuador y perpendicular al eje terrestre. Su tamaño disminuye a medida que se acercan a los polos. El Ecuador es el paralelo 0°.
Ecuador: Es el círculo máximo imaginario de la Tierra, equidistante de los polos. Divide el planeta en Hemisferio Norte y Hemisferio Sur y sirve como referencia (0°) para medir la latitud.
Meridianos: Son semicírculos máximos imaginarios que van de Polo Norte a Polo Sur, trazados de forma perpendicular al Ecuador. El Meridiano de Greenwich es el meridiano de referencia (0°) para medir la longitud.
Coordenadas Geográficas
Latitud: Es la distancia angular, medida en grados, minutos y segundos, desde el Ecuador (0°) hacia cualquier punto de la superficie terrestre, ya sea hacia el Norte (latitud Norte) o hacia el Sur (latitud Sur). Varía de 0° en el Ecuador a 90° en los Polos.
Longitud: Es la distancia angular, medida en grados, minutos y segundos, desde el Meridiano de Greenwich (0°) hacia cualquier punto de la superficie terrestre, ya sea hacia el Este (longitud Este) o hacia el Oeste (longitud Oeste). Varía de 0° en Greenwich a 180° en el antimeridiano.
Altitud: Es la distancia vertical de un punto en la superficie terrestre con respecto al nivel medio del mar, que se toma como referencia (0 metros). Se expresa comúnmente en metros sobre el nivel del mar (msnm).