Conceptos Esenciales de Geografía Física y Biodiversidad: Clima, Volcanes y Ecosistemas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Efecto Föhn: Un Fenómeno Climático Montañoso
El efecto Föhn es el recalentamiento del aire al descender por la vertiente de sotavento de un relieve montañoso. Su nombre procede de un viento cálido y seco que alcanza Alemania, procedente de los Alpes. El aire, al ascender por la vertiente de barlovento, se enfría, alcanza el punto de saturación, se forman nubes y descarga su humedad en forma de precipitación en ese lado de la montaña. Por la vertiente contraria, la de sotavento, el aire desciende seco y cálido, calentándose progresivamente.
Cono Volcánico: Formaciones Geológicas y Actividad en Canarias
Un cono volcánico es un edificio volcánico formado por la acumulación de productos volcánicos emitidos a través de un cráter. Pueden aparecer como macizos y dorsales, formando campos y alineaciones propias. Algunos son activos en las Islas Canarias, como en Tenerife, La Palma, Lanzarote y El Hierro. Las dos primeras son las islas de mayor actividad reciente, y Lanzarote destaca por la magnitud de sus fenómenos eruptivos, como la erupción de Timanfaya (1730-1736).
Macaronesia: Región Bioclimática de Archipiélagos Volcánicos
La Macaronesia es una región bioclimática comprendida por varios archipiélagos: Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Son islas volcánicas cuya fauna y flora presentan rasgos comunes, lo que las convierte en un punto de interés para la biodiversidad global.
Parques Nacionales en España: Conservación y Patrimonio Natural
Los Parques Nacionales son espacios naturales de alto valor ecológico y de interés general, no transformados significativamente por la explotación u ocupación humana. Se consideran espacios representativos de algún ecosistema. En España, el primer Parque Nacional se creó en 1918, con los de Picos de Europa (Covadonga) y Ordesa y Monte Perdido. Actualmente, hay 16 Parques Nacionales: once peninsulares y cinco insulares. Su gestión está compartida entre la comunidad autónoma a la que pertenece y el Gobierno Central.
Laurisilva: El Bosque Húmedo Subtropical y su Biodiversidad
La Laurisilva es una formación vegetal arbórea perennifolia característica de las áreas de altitudes medias de zonas intertropicales y subtropicales, caracterizada por la presencia de especies de la familia de las lauráceas. Es una formación siempreverde, adaptada a los lugares húmedos y sombríos, y muy poco resistente a las bajas temperaturas. Cuando alcanza su máximo desarrollo, ofrece una gran densidad en su estrato superior y escasos elementos en el sotobosque, como helechos. Entre las especies más destacadas se encuentran el laurel, el barbusano, el til, el palo blanco y el marmulán.