Conceptos Esenciales de Geología y Origen Planetario

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Diferencia entre Mapa Topográfico y Geológico

La diferencia principal radica en que el mapa topográfico es una representación gráfica, plana y a escala de la superficie terrestre, mientras que el mapa geológico es una representación gráfica, plana y a escala de la información geológica de una región, siempre dibujada sobre una base topográfica.

Definiciones Clave

Planetoide: Este término se utiliza para referirse a los planetas enanos. No son satélites ni cometas, y su tamaño es intermedio: más pequeños que los planetas tradicionales, pero más grandes que los meteoroides.

Discontinuidades de la Estructura Interna de la Tierra

Las discontinuidades son zonas donde las propiedades físicas de los materiales terrestres cambian abruptamente, afectando la velocidad de las ondas sísmicas.

Discontinuidades de Primer Orden

  • Discontinuidad de Mohorovičić (Moho): Señala la separación entre la corteza y el manto. Su profundidad varía significativamente: entre 30 y 70 km bajo los continentes y entre 8 y 10 km bajo los océanos. Al atravesarla, las ondas sísmicas P y S aumentan su velocidad.
  • Discontinuidad de Gutenberg: Es muy patente y se localiza a unos 2900 km de profundidad, separando el manto del núcleo. Al cruzarla, las ondas P disminuyen drásticamente su velocidad y las ondas S dejan de transmitirse, lo que indica que el núcleo exterior se encuentra en estado líquido.

Discontinuidades de Segundo Orden

  • Zona de Transición del Manto: Está situada entre los 670 km y los 1000 km. Separa el manto superior del inferior, y se observa un aumento en la velocidad de las ondas sísmicas.
  • Zona de Transición del Núcleo (Discontinuidad de Lehmann): Se localiza entre los 4900 km y 5150 km de profundidad. Separa el núcleo externo del núcleo interno, y las ondas P experimentan un aumento de velocidad.

Teoría de los Planetesimales: Origen del Sistema Solar

La Teoría de los Planetesimales, propuesta en 1940 por Kuiper, describe el origen de nuestro sistema solar. Según esta teoría, el sistema solar se originó a partir de una nebulosa fría compuesta por gas, polvo de hielo y silicatos. Hace aproximadamente 5000 millones de años, esta nebulosa comenzó a contraerse y a girar sobre sí misma.

La mayor parte de la masa se condensó en el centro de la nebulosa, mientras que el resto permaneció en la periferia. La concentración de masa en el núcleo central generó las condiciones de presión y temperatura necesarias para iniciar la fusión nuclear, dando origen así a una estrella: el Sol.

El Sol, al girar sobre su propio eje, provocó que las partículas más cercanas chocaran entre sí, formando cuerpos cada vez más grandes. En las proximidades del Sol, las altas temperaturas causaron inestabilidad entre las partículas más ligeras; estas adquirieron velocidad de escape y migraron hacia zonas más externas. De esta manera, se formaron los planetas. Estos planetas, al girar sobre sí mismos, adquirieron su característica forma esférica.

Entradas relacionadas: